Juan Mariñas, escritor y editor: “Un autor no puede ganar con su libro menos que las librerías”
La editorial del autor coruñés, que acaba de publicar 'Detective Naveira', se compromete a pagar a sus autores un precio justo por sus obras muy por encima del que abonan el resto de empresas de la industria cultural.

A Coruña--Actualizado a
Juan Mariñas (A Coruña, 1970) es un discreto pero disciplinado escritor que ha logrado publicar seis novelas y un libro de relatos, y girar por Galicia, España, Argentina y Paraguay una de sus obras de teatro. Todo mientras lo compaginaba con el cuidado de su familia –dos hijas– y con los trabajos de mensajero y mozo de almacén que ejerció durante decenios. Hijo de un mecánico de barcos y de una pescantina, ha logrado consolidar un nutrido auditorio de lectores y fieles seguidores, pero apenas ha podido vivir de lo que le gusta. Hace unos años decidió montar su propia editorial cuando advirtió que, aunque sus libros se vendían bien, él era el que menos beneficios obtenía con ellos.
Lautana Editorial, que paga a sus autores un porcentaje inusual en el mundillo literario, cuenta con un fondo de 16 publicaciones de una decena de escritores y escritoras, en su mayoría noveles. Y aunque vivir de la literatura aún sigue siendo una apuesta arriesgada, Mariñas sigue aceptando el envite, que casi es un órdago. A sus 55 años, afincado en A Laracha, en el arrabal norte de la Costa da Morte, ha decidido dejar el empleo alimenticio con el que pagaba su hipoteca y seguir intentando vivir de lo que le gusta: escribir y editar. Acaba de hacer las dos cosas con su última novela, Detective Naveira.
¿Por qué decidió montar su propia editorial?
La idea surgió cuando ya tenía tres novelas publicadas, me pagaban el 10% de las ventas por la primera y el 15% por las dos siguientes. Recibía 0,90 euros y 1,10 euros por ejemplar, respectivamente. Y yo veía que vendía libros. Con la cuarta novela decidí autoeditarme. Creía que podía intentar vivir de la escritura. La saqué y con el dinero que gané, monté una compañía de teatro y la editorial.
¿Y es una editorial normal, al uso?
No, es una editorial que reconoce el mérito del autor. Es injusto que el creador de una obra se lleve sólo el 8%, el 10% o el 15% de los beneficios que ésta produce, cuando las librerías, como mínimo, se están llevando el 20%, el 30%, el 40%...
"Publicar un libro da dinero, pero si lo repartes de forma justa, la cosa se complica"
Algunas librerías no aceptan rebajar sus porcentajes en beneficio de un trato más justo con el autor.
Las que aplican el 30% sí, no les influye que yo le pague al autor el mismo porcentaje porque ellas van a cobrar lo mismo. Otras aceptan rebajar del 40% al 30% sólo cuando son sus clientes quienes les piden nuestros libros. Pero con las que se empeñan en llevarse el 40% no puedo trabajar. Si ellas se sacan eso y el autor un 30%, a la editorial no le salen las cuentas. Y le hablo de librerías convencionales. En la FNAC o en El Corte Inglés, ni hablamos, es una barbaridad. Hace unos años se quedaban entre el 40% y el 55% del precio de venta, no sé si ahora seguirá siendo así.
¿No estaría bien saber qué librerías o centros comerciales venden a un porcentaje que impide a la editorial pagarle el precio justo al escritor? Quiero decir, para que los lectores podamos decidir nuestra opción de compra en ese sentido.
Sí, claro. Yo creo que los escritores no pueden ganar con un libro menos de lo que ganan las librerías.
¿Cómo es su relación con los autores con los que trabaja?
Lautana se basa en dos conceptos: libertad y justicia. Yo quiero que el autor gane al menos lo mismo que una librería, y además considero que su obra es suya, no mía. A mí me hacían firmar un mínimo de cinco años de cesión de derechos, que es una barbaridad, y hay editoriales que te piden incluso 10. Yo pido dos años, lo que necesito para promocionar la obra, moverla, ir a ferias, etcétera. Y la renovación es voluntaria. Si para las siguientes ediciones el autor o la autora no quieren seguir, pueden vender ellos mismos su libro o irse a otra editorial. Además, siempre les presento toda la documentación que acredita lo que ha costado sacar su libro: maquetación, edición, impresión, promoción... Todos los gastos. Y también las facturas de las librerías con las ventas de sus obras. Las editoriales con las que he trabajado nunca hicieron eso conmigo.
Acaba de tomar la decisión de vivir del mundo de la literatura: de sus libros y de su editorial.
Creo que saldrá bien, aunque no es fácil. Publicar un libro da dinero, pero si lo repartes de forma justa, es verdad que la cosa se complica más. Ahora voy a publicar una obra de teatro mía y también quiero llevarla a escena. Y tengo dos textos de otros autores, un poemario y una novela. También me muevo todo lo que puedo en ese mundo que rodea a la literatura, aunque a veces no me paguen por ello: hago un podcast de entrevistas, estoy preparando el guión de una miniserie...
Usted ha tenido trabajo muy físicos, de mozo, de mensajero, que combinaba con un trabajo: novelas, obras de teatro en las que también actúa, la editorial...
Siempre tuve claro que quería escribir, pero también que quería tener una familia, y que para eso tenía que trabajar. El desgaste físico me da clarividencia intelectual para escribir. Ahora hasta me parece casi necesario.
Usted tiene siete libros publicados, una editorial, la compañía de teatro... ¿No sería normal que pudiera vivir de esto? ¿No es un poco desalentador que el sector de la cultura se lo ponga tan difícil a quienes lo alimentan?
Sí, es complicado. Pero es que a mí escribir me salva. Me ha salvado siempre. Me refugio en la literatura y me olvido de todo lo demás, paso de un mundo que no me gusta a otro en el que me siento mucho más cómodo y feliz.
Sus novelas hablan mucho de desigualdades, describen la injusticia social, el absurdo de las contradicciones de esas diferencias entre las élites y los humildes.
Acabo de hacerle una entrevista para el podcast a Ana Vizcaíno Nieto, que es mediadora cultural en el Museo de Belas Artes de A Coruña. Hablábamos de Goya, que fue muy crítico con la sociedad en la que vivió. Salvando las distancias, mi manera de entender la literatura es esa: reflejar lo que me ha tocado vivir. Me gustaría dar luz a las sombras, me siento cómodo ahí.
Su primera novela publicada, 'En un lugar de Irlanda', basada en su propia experiencia, ya hablaba un poco de eso a través de sus protagonistas, un grupo de trabajadores emigrantes, jóvenes, obligados a irse fuera para buscarse la vida.
En un lugar de Irlanda quería ser un homenaje a esa gente que tiene sueños y que trabaja en otros empleos que no desea para poder alimentar esos sueños. Una de las cosas que me llevé de Irlanda fue la distinta forma en que los vives: allí eres un escritor que trabajas de kitchen porter, mientras que aquí eres el mensajero que escribe. Allí, el músico que friega platos para sobrevivir, y aquí, el pinche de cocina que por las noches toca la guitarra.
"Escribir me salva. Me ha salvado siempre. Me refugio en la literatura y me olvido de todo lo demás, paso de un mundo que no me gusta a otro en el que me siento mucho más cómodo y feliz"
'Detective Naveira' también habla de desigualdades y contrastes.
Quería reflejar cómo un tipo de barrio puede navegar entre esas dos aguas, entre la élite y su ambiente y la clase media baja de la que él proviene y a la que pertenece. Entre las sombras y las luces. También es una novela que habla de la hipocresía y del perdón.
Me han dicho que para documentarse le pidió a un amigo socio del Club de Golf de A Coruña que le llevara allí y se lo enseñara.
¡Ja, ja, ja! ¿Cómo lo ha sabido? Efectivamente, el Club de Golf sale en la novela. Tengo la suerte de contar con la amistad de una persona que es socia, yo nunca había estado allí y para el libro era necesario conocerlo.
¿Qué se encontró que no esperaba encontrarse?
La sensación, y lo cuento en la novela, es como estar una burbuja en la que todo el mundo parece alegre, feliz, sonriente... Sus amistades, su partida, sus relaciones sociales en un sitio cómodo, tranquilo, acogedor, con un ambiente distendido, educado... Es como un oasis de bienestar, una especie de cielo en la Tierra. Como si la vida fuera eso, y ojalá lo fuera para todo el mundo. Pero la realidad es otra, claro.
¿Tendrá continuidad? ¿Habrá más entregas de Detective Naveira?
Creo que sí, tengo una segunda ya esquematizada y otra en la cabeza.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.