El paro baja en 13.311 personas en marzo y registra su cifra más baja en 17 años
La Seguridad Social gana 161.491 afiliados en marzo impulsada por la hostelería.

El mercado laboral español sigue dando alegrías: el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 13.311 personas el pasado mes marzo, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La cifra supone un descenso del 0,5% del número de parados en relación a febrero de 2025. La creación de empleo se cimenta, sobre todo, en el sector servicios.
El paro disminuyó en marzo en ambos sexos, aunque el descenso fue mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 9.176 mujeres en comparación con febrero (-0,6%), mientras que el masculino retrocedió en 4.135 desempleados (-0,4%).
Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros bajó en 362 desempleados respecto al mes anterior (-0,1%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 362.386 desempleados, lo que supone 4.055 parados menos que hace un año (-1,1%).sempleados (-0,4%).
Tras la caída del paro en marzo, el número total de desempleados se situó en 2.580.138 personas, su menor cifra en un mes de marzo desde 2008. Hay 1.553.778 mujeres desempleadas, su nivel más bajo en este mes desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.026.360 desempleados.
Pese a todo, el descenso del desempleo registrado en marzo es inferior a las caídas de los meses de marzo de 2024, cuando el paro cayó en 33.405 personas y de 2023, cuando 48.755 personas encontraron trabajo, pero supera la bajada de 2022, cuando el desempleo retrocedió en 2.921 personas.
En todo caso, el departamento que dirige Yolanda Díaz ha recalcado que, a diferencia de lo ocurrido en 2024, el mes de marzo de este año aún no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa, y se vio, además, "lastrado" por fenómenos meteorológicos adversos.
En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en marzo en 983 personas respecto al mes anterior.
En el último año, el desempleo acumula un descenso de 146.865 personas, lo que supone casi un 5,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 78.779 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 68.086 varones (-6,2%).
Por sectores, el paro registrado descendió, sobre todo, en los servicios, con 14.461 desempleados menos (-0,7%), seguido de la industria (-1.498 desempleados, -0,7%); la construcción, que restó 909 parados (-0,5%), y la agricultura, donde bajó 93 personas (-0,1%).
Por contra, el desempleo aumentó en el colectivo sin empleo anterior, con 3.650 desempleados más (+1,5%).
Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años bajó en 15.949 desempleados en marzo (-0,66%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 2.638 personas (+1,3%). Pese a ello, el número total de parados menores de 25 años se situó en mínimos históricos para un mes de marzo, con 197.524 desempleados.
Excelentes números de Seguridad Social
La Seguridad Social registró, por su parte, unos números excelentes: ganó una media de 161.491 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+0,7%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó más de 61.000 ocupados en el mes, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Tras el avance de marzo, el número de afiliados medios se situó en 21.357.646 cotizantes, su cifra más alta desde el pasado mes de julio, cuando se superaron los 21,38 millones de ocupados.
En el último año, de marzo de 2024 a marzo de 2025, la Seguridad Social ha ganado 455.679 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,1%.
La afiliación media creció en marzo en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, que sumaron 92.681 ocupadas en el mes (+0,9%), hasta marcar un nuevo récord histórico de 10.117.058 cotizantes, cifra que representa el 47,37% del total de afiliados.
En el caso de los hombres, la afiliación aumentó en 68.811 ocupados en marzo (+0,6%), hasta situarse en 11.240.588 cotizantes.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en marzo en 46.807 cotizantes, un 1,6% más respecto al mes anterior, hasta superar los 2,9 millones de ocupados, nuevo máximo histórico.
El paro solo sube en Madrid y La Rioja
El paro registrado disminuyó en marzo en 15 comunidades autónomas, especialmente en la Comunidad Valenciana (-4.905 personas), Cataluña (-2.556 personas) y Galicia (-1.822 personas).
Por contra, el desempleo subió en dos regiones: Madrid, que sumó 2.075 desempleados, y La Rioja, con 15 parados más que en febrero.
En cuanto a los contratos, en marzo se registraron 1.166.601, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024. De todos ellos, 508.662 fueron contratos indefinidos, un 0,7% más que en marzo de 2024. En total, el 43,60% de todos los contratos realizados en marzo fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al del mismo mes de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,9%.
Dentro de los indefinidos, en marzo se realizaron 236.881 contratos a tiempo completo, un 6,4% más que igual mes del año anterior; 121.598 a tiempo parcial (+2,8%) y 144.183 fijos-discontinuos (-8,9%).
El Ministerio ha informado, además, de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en febrero de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.185,2 millones de euros, un 7,8% más que igual mes de 2024.
En marzo se firmaron 1.166.601 contratos laborales, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.299,5 euros en el segundo mes del año, un 19% más que en febrero del año pasado.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de febrero fue de 1.014,5 euros, lo que supone un aumento de 29,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+3%).
El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.722.042 personas, cifra un 9,1% inferior a la del mismo mes de 2024.
La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 73,19%, se situó en febrero de 2025 en el 70,9%.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.