El Supremo de Brasil reabre el caso contra cinco militares acusados de matar a un exdiputado durante la dictadura, que inspiró la película 'Aún estoy aquí'
La Corte Suprema de Brasil decide volver a analizar la denuncia contra cinco militares acusados de matar a un exdiputado durante la dictadura.

Brasilia-
La Corte Suprema de Brasil decidió este viernes que volverá a analizar la denuncia contra cinco militares acusados de matar a un exdiputado durante la dictadura, caso en el que se inspira la película Aún estoy aquí, informaron fuentes oficiales.
Los magistrados del tribunal acordaron por unanimidad analizar nuevamente la aplicación de la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura al caso de los asesinos del político Rubens Paiva, de acuerdo con la gubernamental Agência Brasil.
Esta norma ha sido usada por militares involucrados en crímenes durante la dictadura (1964-1985) para evitar ser condenados, y los familiares de las víctimas piden desde hace décadas que su interpretación sea revisada para que no cubra violaciones graves de derechos humanos, como la tortura, el asesinato o la ocultación de cadáveres.
Además, los magistrados determinaron que la sentencia tenga efectos de repercusión general, es decir, será aplicada para todo caso similar que llegue a los tribunales.
El Supremo toma esta resolución en respuesta a un recurso de la Fiscalía a la decisión de un tribunal de apelación de archivar el proceso contra los cinco militares, con base en una interpretación amplia sobre los beneficios de la Ley de Amnistía.
El caso de Rubens Paiva vuelve a estar sobre la mesa tras el éxito de Aún estoy aquí, largometraje inspirado en su historia y que ha sido nominado a tres premios Óscar, entre ellos el de mejor película.
Rubens Paiva, quien había sido miembro de un partido de centro izquierda antes de la dictadura, fue detenido en su casa de Río de Janeiro en 1971 y llevado a una base militar, donde fue interrogado y torturado hasta morir.
Durante años, el Ejército se negó a reconocer su responsabilidad en el asesinato del político, pero detalles sobre su muerte empezaron a surgir en el marco de procesos penales y de la Comisión Nacional de la Verdad, instaurada en 2012 para investigar las violaciones de derechos humanos de ese periodo.
Pese a los avances, el paradero del cadáver de Rubens Paiva sigue sin conocerse.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.