"No me grite, doctor": el peso del edadismo y los prejuicios en consultas médicas
Las sociedades de geriatría y parte de los profesionales sanitarios reconocen el edadismo en la Sanidad. Hoy hablan los mayores, explican cómo se sienten cuando en plenas facultades les tratan como dependientes.

A Juan Domínguez Calzada le gritan casi siempre en la consulta. No porque el médico esté enfadado, es que cree que por edad -82 años- su paciente debe estar sordo. Ya un día, que el tono era incluso más elevado de lo normal, le espetó: "No me grite, doctor, le oigo aunque le parezca viejo".
Esta es una práctica habitual, hecha con la mejor de las intenciones, pero con ese parternalismo que se tiende a utilizar cuando el edadismo está intrínseco en la mente de las personas.
"Míreme a los ojos y puede hablarme sobre mi enfermedad", le pedía Rómula García a su médica de Atención Primaria tras hacerse unos análisis que venían con complicaciones. Y es que la joven doctora, igual también con la mejor intención pero de forma equivocada, explicaba la situación de la paciente a su hija, convencida que iba a entenderla mejor. "Era una invitada de piedra", explica Rómula a Público.
Media hora después la hija de Rómula tenía que volver al trabajo y más tarde ocuparse de sus hijos, y sería esta mujer de 85 años quien iría a la farmacia, pediría el volante al especialista y leería en una "tranquila soledad" todo lo que dice el informe médico.
Como ya adelantó nuestro medio, la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG), levantó la liebre sobre la discriminación por razón de edad en la Sanidad Pública. Su presidenta Marta Neira, explicaba que tienen "menos acceso a tratamientos, a ventilación mecánica o a diálisis".
Pero la doctora Neira, hacía también mención a la forma de tratar a los mayores en los centros sanitarios. significativos son también los datos de la encuesta hecha por esta sociedad médica: en el ámbito clínico, el 82% de los geriatras encuestados por SEMEG ha detectado conductas edadistas en su entorno laboral.
"Parece que no eres nadie cuando eres mayor y vas al médico"
Mariqueta Vázquez, presidenta de la Asociación de Mujeres por un Envejecimiento Saludable (AMES) reconoce como persona de edad que "esa sensación en el médico es terrible. Se dirigen solo al acompañante y cuando vas sola -como yo suelo hacer- me dicen que me lean el informe mis hijos por si no lo entiendo bien".
La sensación terrible al ir al médico
Vázquez insiste en que "lo de ir una consulta o un hospital cuando eres una persona mayor es algo para vivirlo. Parece que no eres nadie".
La presidenta de AMES cree que "por eso quizá van tanto los mayores al médico acompañados por gente joven, pero creo que mientras estés en plenas facultades es un error, salvo que te vayan a echar gotas y no vayas a ver o tengas que salir en silla de ruedas". Mariqueta Vázquez cree que también se hace más dependiente a los mayores cuando se les protege tanto.
"Se hace más dependientes a los mayores cuando se les protege tanto"
Sobre esta situación de edadismo en la Sanidad Pública, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología tiene en su web un artículo del psiquiatra Pedro Montejo en el que destaca que "el edadismo plantea múltiples problemas que afectan tanto a las personas como a la sociedad en general". Además, defiende que esto implica varias áreas: la cognición, la emoción y la conducta.
En su artículo el doctor Montejo explica que "el impacto y las respuestas a la discriminación, los prejuicios y las experiencias derivadas del edadismo varían dependiendo del tipo de personalidad".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.