Por primera vez, en Europa se han vendido más de un millón de coches completamente eléctricos. Esos son los datos aportados por el analista Matthias Schmidt, quien ha publicado, además, que uno de cada 10 vehículos matriculados en nuestro continente utiliza esta tecnología. Es decir, los eléctricos no sólo se venden más, también ganan cuota de mercado.
Las cifras apuntan a que en 2021 se vendieron 1.190.000 vehículos completamente eléctricos, recibiendo un impulso sustancial en el último mes del año. En diciembre, el 20% de los vehículos que se vendieron en Europa se apoyaban exclusivamente en la electricidad. Todo ello ha permitido que la cuota de mercado de estos automóviles haya alcanzado el 11,4%, lejos del 6,7% de penetración en el mercado de 2020.
Exclusive look into W-Europe's 2021 full year electric car market
— Schmidt Automotive Research (@EuroEVReport) January 11, 2022
•1.2M new BEVs
•>11% mix of the total market
•Volumes +65% y/y in a total market that fell to a 37 year low
•1-in-5 new cars in W-Europe were plug-ins last year
Full data and trends each month in the study pic.twitter.com/MgxNEX2j5q
Si a estos números se suman los híbridos enchufables (1,02 millones de ventas) obtenemos que la cifra de vehículos "cero emisiones" se eleva hasta los 2,21 millones de nuevas matriculaciones, lo que supone un crecimiento de un 66% respecto a 2020 y una cuota de mercado del 21%.
Unos datos que hay que contextualizar
Pese a que las cifras son llamativas, Matthias Schmidt también recoge otro dato realmente importante, las ventas totales de vehículos en Europa cayeron un 1,9% respecto a 2020 y son casi cuatro millones menos de unidades que en 2019. Esto deja al mercado europeo en unas ventas totales de 10,6 millones de matriculaciones, una cifra que no se alcanzaba desde 1984 cuando se registraron 10,2 millones de operaciones.
Con la crisis de semiconductores atacando duramente el sector del automóvil, los fabricantes han preferido priorizar la automatriculación de vehículos eléctricos e híbridos enchufables con el objetivo final de reducir el volumen de emisiones totales antes de que terminara 2021. Es lógico, por tanto, que las ventas de "cero emisiones" se dispararan en diciembre y, además, ganaran cuota de mercado. Hasta 400.000 vehículos de los 1,19 millones de eléctricos vendidos a lo largo del año se registraron en el último trimestre.
Aunque sin perder de vista estas cifras, hay que valorar el avance del coche eléctrico. Si bien el crecimiento en su cuota de mercado viene dado por unas circunstancias muy concretas, lo cierto es que en un país como España, con importantes ayudas a la compra de coches eléctricos, este tipo de vehículos apenas gana penetración en el mercado. En 2021, el 2,76% de las ventas las protagonizaron coches completamente eléctricos, una cifra que se queda muy cerca del 2,11% de cuota de mercado en 2020.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
imf017
Aún contando con ayudas, el precio del coche eléctrico sigue siendo demasiado para el bolsillo de un español medio. Y ya no hablemos de la infraestructura que necesitan y el precio de la luz.
rul2
Este año pasado realice un pequeño sondeo de mercado con la intención de buscar un recambio a mi vehículo diesel del 2008, después de mucho mirar, y mucho hacer números la solución a la que he llegado ha sido quedarme mi actual coche, nadie me ofrece tanto por tan poco.. no caigáis en la trampa, hacen de un producto una necesidad que no tenemos
ayrton_senna
Pues a mí me parece que el futuro pasa por revender coches de segunda mano reacondicionados una y otra vez como ya está haciendo Toyota y Renault. Reutilizar en vez de tirar y volver a comprar sí que es ecológico. Lo demás es querer colgarse una etiqueta. Todas las ayudas a la electromovilidad deberían ir a transportistas y profesionales, no a turismos particulares que utilizamos el coche un par de horas a la semana y el resto estamos desperdiciando la batería en un garaje. No necesitamos Teslas que aceleren en 2'5 segundos a los cien para gusto y disfrute del caprichoso de turno, necesitamos Renault Kango con el que un repartidor pueda distribuir la mercancia por las ya muy congestionadas ciudades.
torakaru
Los hibridos y puros electricos son (por desgracia) la mala tendencia del sector actual del automovil.
1) Los hibridos (a excepcion de la tecnologia propietaria de Toyota autoregenerativa que podemos discutir en otro post, pero que ha quedado en desuso por ser propietara) son una chapuza de ingenieria: Pesan mucho, apenas dan unos 45Km de automia pura electrica, reducen mucho la autonomia del motor de combustion por reduccion del deposito, y en cima el maletero mengua; haciendolo muy poco interesante en modelos compactos y medios.
2) Los electricos a dia de hoy tienen una autonomia REAL que los hace poco utiles mas alla del uso urbano.
Sin que decir que las infraestructuras a nivel estatal y europeo aun estan muy verdes (falta de puntos de carga de alta velocidad).
Y si a eso le sumamos el incremento de precio de 5-7K EUR de la version hibrida enchufable comparable con la homonima solo con motor termico, los hacen aun menos atractivos para el usuario comun que se lo tiene que financiar completamente de su bolsillo. Mas aun teniendo en cuenta que quiero ver como queda la autonomia real de dichas baterias (a dia de hoy) dentro de pongamos 5-10 años.
Dile tu al usuario de a pie que se gaste 35K-40K en un hibrido enchufable o incluso mas en puro electrico, para tener que deshacerse de el en 8-10 años porque la bateria ha empezado a perder 25% (sino mas) de autonomia por vejez. Vamos, que no.
Desde mi punto de vista, el panorama empezara a ser mas interesante en 5-10 años: cuando haya mas puntos de carga en todas partes, tengamos baterias de estado solido y haya modelos de pila de hidrogeno. Por desgracia,... alquien tiene que pagar la fatura hasta que lleguemos a ese punto ;-)
elgyby
Me voy a comprar un gasolina 2.0 con 280 CV la m1erda esta medioambiental C, deportivo, y que su su consumo mixto es 8.5 y le van a dar por saco a los eléctricos de una vez.