El Gobierno acelera el decreto para garantizar estándares de calidad en todas universidades
El PP considera que se trata de una campaña contra los centros privados "por motivos ideológicos y con fines divisorios".

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la tramitación urgente del nuevo real decreto que endurece los requisitos para la creación y reconocimiento de nuevas universidades en España. La reforma, impulsada por el Ejecutivo, busca garantizar la calidad tanto de los centros públicos como privados y establecer criterios más estrictos en cuanto a la oferta académica, la financiación y la supervisión de los proyectos.
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha defendido que la nueva normativa "no va de universidades públicas contra universidades privadas" y ha acusado al Partido Popular de intentar generar una confrontación "que es mentira". "En este país hay magníficas universidades públicas y privadas. Esto no va de enfrentarlas, sino de garantizar que todas cumplan unos estándares de calidad", ha insistido Alegría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El decreto, que modifica el aprobado en 2021, responde a la creciente preocupación por la proliferación de universidades privadas en los últimos años y a las advertencias de los rectores de universidades públicas sobre la falta de financiación. En este contexto, el Ejecutivo ha decidido acelerar los trámites para que la reforma entre en vigor antes del verano.
La oposición del PP
Desde la oposición, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha exigido respeto hacia las universidades privadas y ha denunciado que "hay bastantes más chiringuitos en el Ejecutivo que en la educación superior". En la misma línea, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha acusado al Gobierno de emprender una campaña contra las universidades privadas "por motivos ideológicos y con fines divisorios".
Ante estas críticas, Alegría ha respondido que el Gobierno solo busca garantizar la calidad de la educación superior en España. "Esto no va de ideologías, sino de universidades buenas contra universidades malas", ha recalcado, recordando que el decreto ha sido trabajado con universidades privadas y públicas, así como con la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).
Además, la portavoz gubernamental ha instado a las comunidades autónomas gobernadas por el PP, como Madrid y Andalucía, a aumentar la inversión en sus universidades públicas. "Los datos muestran que Madrid ha recortado un 30% la financiación a sus universidades públicas y es la segunda autonomía con los precios más caros en créditos de grado", ha subrayado.
Nuevas exigencias para la creación de universidades
El nuevo decreto introduce cambios significativos en los criterios para autorizar nuevos centros universitarios. A partir de ahora, será obligatorio contar con informes vinculantes de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y las agencias autonómicas correspondientes. Hasta ahora, estas evaluaciones eran preceptivas, pero no determinantes, y la última palabra la tenía el Gobierno autonómico.
Asimismo, se endurecen los requisitos financieros: los promotores de nuevas universidades deberán demostrar solvencia económica desde el inicio del proyecto y no cinco años después, como establece la normativa actual. También se exigirá que los centros tengan una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes en sus primeros cinco años, así como tres programas de doctorado en lugar de los dos requeridos hasta ahora.
Otro aspecto novedoso es la mayor supervisión sobre las universidades en línea. Dado que estas instituciones tienen un ámbito de actuación nacional, su creación deberá ser aprobada por las Cortes Generales.
El peso creciente de las universidades privadas
Actualmente, España cuenta con 50 universidades públicas y 41 privadas. Las matrículas en los centros privados han aumentado un 368% desde 1999 y ya superan a las públicas en la oferta de másteres. En los grados universitarios, las privadas representan el 20% de los titulados, mientras que en doctorados la cifra asciende al 6%.
Reacciones del sector
El Gobierno también ha anunciado que reforzará los mecanismos de control y sanción para garantizar que las nuevas universidades cumplan con los estándares de calidad. Actualmente, hay diez universidades nuevas autorizadas en la última década, algunas con informes desfavorables, y otras 9 están pendientes de evaluación.
Por su parte, la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) ha criticado la reforma, considerándola "un ataque injustificado" contra las universidades privadas. "Las mejores universidades del mundo son privadas, y en España estas instituciones han contribuido a mejorar la calidad educativa y la empleabilidad", han señalado desde la asociación.
Mientras tanto, la CRUE ha expresado su intención de analizar en profundidad el decreto. "Es imprescindible apostar por la calidad de nuestras universidades para mantener la confianza de la sociedad en ellas como espacios de oportunidades y como inversión de futuro", ha declarado la presidenta de la CRUE, Eva Alcón.
El Gobierno prevé que la reforma se apruebe definitivamente entre mayo y junio. Al tratarse de un real decreto y no de un decreto ley, no necesitará ser convalidado por las Cortes, lo que facilitará su rápida entrada en vigor.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.