Este artículo se publicó hace 10 años.
Montoro asegura que España "tiene los medios suficientes" para atender a refugiados
Margallo asevera, siguiendo el cambio de posición del Gobierno ante la crisis migratoria, que el Ejecutivo hará el esfuerzo necesario para asumir la cuota máxima. La Comisión Europea pedirá al Ejecutivo que acoja a cerca de 15.000 personas en dos años
![Familias enteras tratan de superar las barreras policiales para acceder a Gevgelija, ciudad macedonia situada en la frontera con Grecia. - EFE Familias enteras tratan de superar las barreras policiales para acceder a Gevgelija, ciudad macedonia situada en la frontera con Grecia. - EFE](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/19/673cbddf04769.jpeg)
MADRID.- El Gobierno tuvo que reconducir su posición presionado por los ayuntamientos que sí se ofrecieron a acoger refugiados mientras la postura del Ejecutivo ponía en duda el compromiso de España ante una de las peores crisis migratorias. De pasar a negarse a acoger la cuota que se pedía desde Bruselas, el equipo de Rajoy no duda ahora, a escasos meses de las elecciones y tras el impacto de las imágenes de los cientos de miles de personas que tratan de alcanzar Europa, de sacar su lado más solidario cada vez que puede.
Este lunes, antes de la primera reunión de la comisión interministerial para gestionar la crisis, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha declarado que España "tiene los medios suficientes" para atender a la cuota de refugiados que le corresponda. "España tiene los medios necesarios para hacer frente a ello, coordinado con administraciones autonómicas y locales", ha afirmado el ministro en declaraciones a la cadena Cope.
Según ha dicho, aún no puede estimarse el coste porque "todavía se está discutiendo la cifra de emigrados" que España tendrá que acoger y ha dejado claro que la responsabilidad se compartirá con los socios europeos. El ministro sí ha alardeado de que España ha sido el país "no ya de Europa, sino del mundo desarrollado, que más inmigrantes ha absorbido en los últimos 15 años de su historia", 5 millones desde el año 2000. "Somos un país que vale la pena, un país integrador, que tiene una experiencia vital muy positiva", ha añadido.
En la misma línea, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, de visita en Irán, ha aseverado que el Gobierno hará el esfuerzo que sea necesario para asumir "la cuota máxima" de refugiados que le corresponda. Asimismo ha dicho que espera que la Comisión Europea haga este miércoles una propuesta "integral y comprensiva".
Está previsto que la Comisión Europea (CE) proponga a los países miembros el próximo miércoles el reparto de otros 120.000 refugiados de los miles que han llegado a Hungría, Grecia e Italia, que se suman a las 32.256 personas que ya se comprometieron a acoger en julio, con la incógnita todavía de si los socios aceptarán un sistema de cuotas obligatorias.
Según fuentes comunitarias, la CE pedirá este miércoles a España que acoja a otros 14.931 refugiados en los próximos dos años, que se suman a los 4.288 establecidos en un primer reparto realizado en mayo. Ya entonces el Gobierno rechazó la propuesta y se comprometió a reasentar y reubicar a 2.749 personas. La Comisión propone que 54.000 refugiados actualmente en Hungría sean reubicados en otros países de la UE, 50.000 de Grecia y 15.600 de Italia, cifras que representan el 62% de los refugiados llegados en los últimos meses en los tres países.
La Comisión Europea pedirá a Alemania que acoja otros 31.443 refugiados y a Francia, 24.031 refugiados, los dos países que más esfuerzos deberán hacer según la propuesta de la Comisión Europea. Polonia, uno de los países que ha rechazado de forma tajante cualquier sistema de cuotas, deberá acoger 9.287 refugiados, Países Bajos 7.214; Bélgica 4.564; Suecia 4.469; Austria 3.640, Finlandia 2.398, Portugal 3.074 y Rumanía, 4.646.
República Checa y Eslovaquia, otros dos de los países que junto con Hungría y Polonia encabezan el rechazo a un reparto basado en cuotas obligatorias junto con los bálticos, tendrían que acoger respectivamente 2.978 y 1.502. Los países que menos refugiados adicionales tendrían que recibir son Malta (133), Chipre (274), Estonia (373), Luxemburgo (440), Letonia (526), Eslovenia (631), Lituania (780), Croacia (1.0649) y Bulgaria (1.600).
El Ejecutivo comunitario dará una ayuda de 6.000 euros por refugiado que acoja cada Estado miembro, aunque también está estudiando un sistema que permitiría a un país pagar si rechaza acoger a los refugiados que le toca, algo que además tendrá que justificar debidamente a la Comisión.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, presidirá este lunes la reunión de la comisión a la que también asistirán los ministros del Interior, Jorge Fernández Díaz; de Sanidad, Alfonso Alonso, y de Empleo, Fátima Báñez, y que además estará integrada por los departamentos de Exteriores, Justicia, Educación y Defensa.
El Gobierno ha encargado a Báñez que convoque en los próximos días una reunión sectorial para coordinar este asunto con las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). De esta forma, el Ejecutivo reacciona a las primeras iniciativas que llegaron de diversas ciudades, con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, a la cabeza, para crear una red de ciudades-refugio en España. A la propuesta de Colau ya se han ido sumando o han anunciado que lo están estudiando ciudades como Madrid, Valencia, Alicante, Zaragoza, La Coruña, Pamplona, Palma, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Murcia, Cartagena, Cádiz, Gijón, Toledo o Elche.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.