Las personas LGTBI+ tienen mayor riesgo de pobreza y precariedad laboral
Las personas del colectivo "continúan enfrentando desigualdades profundas que limitan su acceso a derechos básicos como empleo, vivienda y seguridad", según un informe de la Federación Estatal LGTBI+.

Madrid--Actualizado a
Las personas LGTBI+ tienen un 13% más de riesgo de sufrir situaciones de pobreza, que se agrava con una elevada precariedad laboral, y en un 14,7% de los hogares del colectivo la intensidad laboral es de dos meses o menos. Son datos del Informe Estado LGTBI+ 2024, publicado este miércoles por la Federación Estatal LGTBI+, que ofrece una radiografía de las condiciones socioeconómicas y laborales del colectivo en España.
"Los datos son contundentes: a pesar de los avances legales, las personas LGTBI+ continúan enfrentando desigualdades profundas que limitan su acceso a derechos básicos como empleo, vivienda y seguridad", destaca la federación. La tasa de riesgo de pobreza del colectivo es del 30,6% y afecta especialmente a mujeres lesbianas y personas trans.
En el ámbito laboral, las mujeres LGTBI+ son las que sufren mayor tasa de desempleo, alcanzando un 17,39% frente al 13% del promedio femenino de la población general y el 11% de los hombres.
El informe muestra que el género es un factor de exclusión
"Estos datos reflejan que el género sigue siendo un factor de exclusión que, en combinación con la orientación sexual, la identidad de género o la diversidad corporal, supone un aumento del riesgo de exclusión. Las mujeres del colectivo enfrentan una doble, o incluso triple, discriminación que las empuja a los márgenes del mercado laboral", destaca Paula Iglesias, su presidenta.
Además, cuatro de cada diez personas mayores LGTBI+ se encuentran en situación de desempleo. El informe muestra que un 23% de la población LGTBI+ ha tenido que vivir temporalmente en casa de parientes o amistades, dormir en la calle o en un lugar no adecuado como vivienda.
Expone que si la población LGTBI+ es de entre tres y 3,5 millones, habrían vivido una situación de sinhogarismo a lo largo de su vida entre 69.000 y 80.500 personas. Entre quienes han estado en situación de calle, las tasas de agresión física se quintuplican, y un 50% asegura haber sido víctima de discriminación en el último año.
"No podemos ignorar que el sinhogarismo en el colectivo LGTBI+ es una consecuencia directa de la discriminación, el rechazo y la exclusión social. Las políticas públicas deben abordar este problema con urgencia, garantizando protección efectiva y acceso a recursos para quienes se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad", reclama Iglesias.
Otro dato de esta radiografía es que un 55,1% de las personas que han participado en la encuesta se identifica como bisexual. En cuanto a la identidad de género, un 46,5% de las personas LGTBI+ se identifican como mujeres cis, un 47,7% como hombres cis, un 1,94% como mujeres trans y un 1,98% como hombres trans. Un 1,7% declara que su identidad de género es persona no binaria.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.