Casi el 80% de la población espera una media de más de ocho días para ser atendidos en Atención Primaria
Según el Barómetro Sanitario global de 2024, el 35,6% de los encuestados considera que las listas de espera han empeorado.

Cerca del 80% de los españoles tuvo que esperar un promedio de 8,7 días para ser atendidos en los servicios de Atención Primaria en 2024, frente a un 22,3% de los pacientes lograron recibir atención el mismo día o al día siguiente de solicitar la cita.
Así lo revela el Barómetro Sanitario global de 2024, difundido este jueves por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Según este informe, el 35,6% de los encuestados considera que las listas de espera han empeorado, mientras que casi un 39% opina que existe una falta de equidad en la atención, dependiendo de la comunidad autónoma en la que residan.
Por un lado, el 80% de la población de 18 años o más utiliza los servicios de Atención Primaria, y de estos, el 83,1% califica la atención recibida como "positiva". Por otro, el 43,4% de los encuestados acudió a una consulta con un médico especialista en el último año, y el 81,8% de ellos también valora de manera "positiva" la atención recibida. Además, un 10% reportó haber sido ingresado al menos una vez en un hospital público en el último año, y el 87,9% de estos pacientes calificaron de forma "positiva" el trato recibido.
Los ciudadanos siguen mostrando una preferencia por los centros públicos en las cuatro áreas asistenciales evaluadas
En cuanto al nivel de satisfacción con el sistema sanitario público, este se mantiene estable en 2024, obteniendo una puntuación de 6,28 sobre 10. Además, los ciudadanos siguen mostrando una preferencia por los centros públicos en las cuatro áreas asistenciales evaluadas.
Los servicios mejor valorados
El Barómetro Sanitario de 2024 destaca que los servicios de urgencias, tanto del 061 como del 112, así como los ingresos y la atención en hospitales públicos, son los "mejores valorados" por la población, con una puntuación de 7,43 y 7,16 puntos sobre 10, respectivamente.
En lo que respecta a la Atención Primaria, las consultas con médicos de familia en centros de salud reciben una puntuación de 6,29 puntos, mientras que los servicios de urgencias de Atención Primaria alcanzan los 6,34 puntos. Además, el 55% de la población tiene una opinión positiva sobre el funcionamiento del sistema sanitario español, en contraste con un 15,6% que considera que es necesario implementar "cambios profundos".
Listas de espera
En cuanto a las listas de espera, un 47,4% de los encuestados considera que la situación sigue igual, un 35,6% opina que ha empeorado, y el 8,3% cree que ha mejorado. Durante el último año, el 43,4% de los participantes acudió a una consulta con un médico especialista, y de ellos, el 81,8% valoró positivamente la atención recibida, destacando la "confianza y seguridad" transmitida por los facultativos, así como la información proporcionada sobre su problema de salud.
De los encuestados, el 38,3% había sido remitido por su médico de primaria y el 38% tuvo que esperar tres meses o más para ser atendido por el especialista. Además, un 10% de los participantes reportó haber sido ingresado en un hospital público en el último año, y el 87,9% de estos pacientes valoró positivamente la atención recibida, destacando entre los aspectos mejor valorados los cuidados proporcionados por los profesionales de medicina y enfermería.
Urgencias, lo mejor valorado
El conjunto de servicios de urgencias del Sistema Nacional de Salud recibe una valoración positiva del 75,2% de las personas que los utilizaron en el último año. Durante este período, los dispositivos de urgencia de Atención Primaria atendieron el 39,2% de la demanda, mientras que los servicios hospitalarios cubrieron el 54%.
El 18,2% de las personas necesitó consultar por un problema de salud mental, y la mitad de ellas fue atendida en el sistema sanitario público, obteniendo una valoración positiva del 80,4%. La otra mitad recibió atención en la sanidad privada.
La preferencia por los centros públicos en ingresos hospitalarios ha aumentado del 69,8% en 2019 al 76,1% en 2024
Ante la posibilidad de elegir, la mayoría de la población optaría por los centros públicos en todos los niveles asistenciales. Así, un 69,9% elegiría un centro público para Atención Primaria y un 56,9% para consultas con especialistas. Además, la preferencia por los centros públicos en ingresos hospitalarios ha aumentado del 69,8% en 2019 al 76,1% en 2024, mientras que en urgencias ha subido del 66,9% en 2019 al 72,5% en 2024.
Las consultas con especialistas son el área en la que la sanidad privada tiene mayor aceptación, con un 40,1% de la población que optaría por esta opción. El 45,1% de la población tiene una opinión positiva sobre la coordinación entre los servicios de atención primaria y los servicios hospitalarios.
Diferencia de trato en las comunidades autónomas
En cuanto a la percepción sobre la igualdad de trato en el sistema sanitario, un 38,7% de la población considera que no se trata igual a los pacientes según la comunidad autónoma de residencia. Además, un 35,5% opina que el manejo de las nuevas tecnologías por parte de cada persona puede influir en las desigualdades en el trato recibido dentro del sistema sanitario.
El 99% de los encuestados tiene su asistencia sanitaria cubierta a través de financiación pública, mientras que un 23,2% cuenta con un seguro médico privado contratado de forma individual y un 9,4% tiene un seguro contratado por su empresa.
Por último, el grado de acuerdo con los aspectos "protectores" de las vacunas es muy alto, tanto en lo que respecta a la protección de la persona que se vacuna (90,2%) como de las personas con las que conviven (90,4%). Sin embargo, un 37% de los encuestados determinó que las vacunas pueden producir efectos adversos en la salud.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.