Expertos apoyan el plan de salud mental de Sanidad que tumbó el PP: "Es una oportunidad perdida"
El Ministerio de Mónica García asegura que sin este proyecto "no es posible llevar a cabo la distribución de los 39 millones de euros previstos para reforzar áreas clave de atención".

Madrid--Actualizado a
El pasado 14 de febrero se celebró un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de convertir en un acuerdo de coordinación los Planes de Acción 2025-2027 para la prevención del suicidio y para la salud mental impulsados por el Ministerio de Sanidad. Durante la reunión, el consejero del Partido Popular de Castilla y León, Alejandro Vázquez, solicitó retirar del orden del día la votación del plan de salud mental, argumentando que la noche anterior habían recibido un informe de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) que manifestaba críticas y objeciones al contenido de dicho borrador.
Según han revelado a Público fuentes del Ministerio liderado por Mónica García, las comunidades autónomas gobernadas por los populares se opusieron a aprobar el plan, argumentando la falta de consenso con la Sepsm. Sin embargo, señalan que "dichas comunidades no analizaron el contenido del escrito, ni verificaron su autenticidad o evaluaron el alcance y la relevancia de las críticas recogidas en la carta".
De hecho, las mismas fuentes subrayan que las críticas trasladadas por las sociedades científicas representan únicamente la posición de la Sepsm. Además, destacan que este parecer contrasta con el de más de 30 entidades que participaron en la elaboración del plan −que está por definir−, "muchas de las cuales han mostrado su respaldo y su preocupación por la falta de aprobación". También recalcan que el contenido de la iniciativa cuenta con el aval de los técnicos expertos de las distintas comunidades autónomas, "con quienes se ha alcanzado un consenso".
El plan de Sanidad que tumbó el PP la semana pasada −al que ha tenido acceso Público− pone el foco en la humanización de la atención en salud mental. Entre sus principales medidas, destaca la promoción de un uso racional de los psicofármacos, el impulso de la "prescripción social", la búsqueda de alternativas a la institucionalización y la sujeción mecánica, así como la regulación de la psicoterapia y la atención en psicología clínica infantil.
Un retroceso en los servicios de salud mental
José García-Valdecasas, vicesecretario de la Junta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), señala en declaraciones a Público que rechazar el plan supone perder una oportunidad, ya que, "por primera vez, la administración reconoce que muchas personas son atendidas por malestares que no tienen un origen psiquiátrico o psicológico, sino que están relacionados con factores sociales". Entre ellos, menciona las crisis económicas, políticas y ecológicas, así como las dificultades laborales, la precariedad, la falta de ingresos, los problemas de acceso a la vivienda y, en general, "una crisis global que afecta a toda la sociedad".
José García-Valdecasas (AEN): "Por primera vez, se reconoce que muchos malestares están relacionados con factores sociales"
El representante de la AEN advierte que, en la actualidad, algunos pacientes son expuestos a riesgos derivados de tratamientos psicofarmacológicos y psicoterapéuticos "innecesarios", los cuales "pueden provocar efectos secundarios o generar dependencia". Además, insiste en la importancia de ser conscientes de los peligros de la sobremedicalización y de la tendencia a psiquiatrizar o psicologizar malestares que no tienen un origen estrictamente médico.
Fuentes de la Confederación Salud Mental España, en declaraciones a Público, manifiestan su apoyo al plan de Sanidad y advierten de que las principales perjudicadas por la no aprobación de esta iniciativa "son las personas con problemas de salud mental, sus familias y su entorno". Por este motivo, consideran "imprescindible" poner en marcha una hoja de ruta, que identifique aspectos comunes en la atención a la salud mental de cualquier ciudadano o ciudadana, "independientemente del territorio en el que se encuentre".
Por su parte, fuentes de Sanidad aseguran a este medio que la falta de aprobación del plan, acordado con los técnicos de las comunidades autónomas, INGESA y el Comisionado de Salud Mental, "representa un importante retroceso en la mejora de los servicios de salud mental, especialmente en el ámbito autonómico".
Fuentes de Sanidad: "Sin el plan no es posible distribuir los 39 millones de euros previstos para reforzar áreas clave de atención"
Explican que, sin este proyecto, "no es posible llevar a cabo la distribución de los 39 millones de euros previstos para reforzar áreas clave de atención". Según las mismas fuentes, estos fondos estarían destinados a iniciativas como la adecuación de espacios en urgencias para personas en crisis de salud mental, programas de coordinación interinstitucional para la atención infantil, apoyo para la vivienda y el empleo de personas con trastornos mentales, la prevención y atención de la salud mental de los profesionales sanitarios, la mejora de los sistemas de recogida de información y el desarrollo de programas de atención domiciliaria para niños y adultos.
Sanidad asegura un aumento de plazas
Una de las principales polémicas en torno al borrador del plan de Sanidad ha sido la capacidad de la plantilla. La semana pasada, la Sepsm manifestó su descontento a través de una carta enviada a la Comisión de Salud Mental, en la que denunció que el documento final no incluye el incremento de profesionales previamente prometido por el Ministerio. Por el contrario, consideran que el texto refleja una reducción en el número de efectivos. La organización asegura que su posición coincide con la de numerosas sociedades científicas.
Fuentes de Sanidad: "El plan prevé un incremento en la aprobación de plazas para profesionales de salud mental, estableciendo un mínimo del 90%"
Fuentes de Sanidad han aclarado −y este medio ha comprobado− que el plan prevé un incremento en la aprobación de plazas para profesionales de salud mental, estableciendo un mínimo del 90% de las solicitudes presentadas por las comunidades autónomas. "Este porcentaje es superior al del plan anterior, que contaba con el consenso de la SEPSM y fijaba un mínimo del 80%", señalan. Además, explican que el departamento no tiene competencias para crear nuevas plazas de profesionales de salud mental, "una responsabilidad que corresponde a las comunidades autónomas". Asimismo, apuntan que es a ellas a quienes les corresponde aumentar el número de contratos de estos trabajadores.
Según explican, la competencia de Sanidad radica en la aprobación de las plazas nuevas solicitadas por las comunidades autónomas, tanto para psiquiatría y psicología clínica, como para enfermería especializada en salud mental. "En los últimos seis años, en un esfuerzo por incrementar el número de plazas dentro de sus capacidades, Sanidad ha aprobado el 100% de las solicitudes presentadas por las comunidades autónomas. Por esta razón, en esta nueva modificación del plan, se reflejará ese compromiso, elevando el indicador no al 90%, sino al 100%", exponen.
Desprescripción de psicofármacos
Asimismo, la Sepsm se quejó de que, aunque el borrador de la administración introduce el concepto de "uso racional de psicofármacos", mantiene el término "desprescripción", lo cual, según denuncian, "conlleva un estigma y un perjuicio para aquellas personas que necesitan tratamientos farmacológicos a largo plazo".
En respuesta, fuentes de Sanidad explican a Público que el término "desprescripción" hace referencia de manera técnica a la retirada de medicación que ya no es necesaria. "En algunos casos de psicofármacos, este proceso resulta especialmente complicado debido al síndrome de abstinencia que puede provocar", informan. Por ello, desde el departamento consideran que se debe promover la formación de los clínicos en este ámbito, así como proporcionar información a los pacientes.
España lidera la prescripción de ansiolíticos e hipnóticos y ocupa el cuarto lugar en el uso de antidepresivos, según el Ministerio de Sanidad
Además, destacan que España lidera la prescripción de ansiolíticos e hipnóticos y ocupa el cuarto lugar en el uso de antidepresivos. Según afirman, es crucial que tanto los profesionales como los pacientes cuenten con las mejores herramientas para retirar psicofármacos de forma segura cuando ya no sean necesarios.
Un paso en la dirección correcta
Javier Prado, presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica (ANPIR), declara a Público que, "aunque el plan en cuestión no es perfecto y carece de la financiación deseada, y a pesar de que probablemente necesita varias mejoras, ha logrado generar un amplio consenso en su aspecto central". En este sentido, destaca la importancia de ponerlo en marcha y seguir trabajando en él, con el objetivo de hacerlo más eficaz y beneficioso para las personas que enfrentan problemas de salud mental.
Por su parte, fuentes de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA) ha comunicado a Público su apoyo al lanzamiento del nuevo plan, subrayando que sus directrices, objetivos y propuestas están alineados con su enfoque del cuidado de la salud mental infantil y adolescente. "Este enfoque se basa en un modelo bio-psico-social integrador e interdisciplinario, y se fundamenta en el respeto a los derechos de los pacientes y sus familias", explican.
"Pensamos que el plan ofrece la flexibilidad necesaria para incorporar distintas perspectivas y enfoques, fomentando un uso equilibrado tanto de la medicación como de la psicoterapia, con el objetivo de fortalecer la atención comunitaria", argumentan. Aunque reconocen que siempre hay aspectos mejorables y áreas que requieren avances, valoran la iniciativa como un paso positivo en la dirección correcta.
De momento, el plan de salud mental, pese a haber sido rechazado en el Consejo Interterritorial, será revisado en distintos consejos consultivos con la intención de presentarlo nuevamente ante este organismo.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.