Un estudio estima que los casos de cáncer crecerán un 3,29% en 2025, hasta los 296.103
La SEOM estima que para de 2050 habrá 350.000 pacientes oncológicos, destacando entre los más frecuentes los tumores de colon y recto, así como el cáncer de mama y de pulmón.

Madrid--Actualizado a
Este año se diagnosticarán 296.103 nuevos casos de cáncer en España, un 3,29% más que en 2024. Según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los más frecuentes serán los de colon y recto, seguidos de los de mama y pulmón. La organización calcula, además, que para 2050 se superarán los 350.000 pacientes oncológicos.
Estos datos corresponden al informe presentado este lunes bajo el nombre Las cifras del cáncer en España 2025, que ha sido elaborado por el SEOM con la colaboración de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan).
Aunque la cifra de nuevos diagnósticos oncológicos crecerá respecto a 2024, es cierto que la mortalidad por cáncer está "en fuerte descenso" en nuestro país dependiendo del sexo y el tumor. Además, el estudio también señala que la supervivencia seguirá aumentando tras haberse duplicado en los últimos 40 años.
Así, España seguirá la tendencia alcista de la incidencia del cáncer en todo el mundo. Las previsiones la cifran en 32,6 millones los casos que habrá en 2050 frente los 18,7 millones que había en 2022 y, de igual manera, la cifra de muertes ascenderá para entonces a los 18,3 millones.
Del envejecimiento a una mayor detección precoz
Algunos factores que explican este aumento respecto al año pasado son "obvios", como el crecimiento de la población y del envejecimiento de la misma, según ha señalado el presidente de SEOM, César A. Rodríguez.
También influyen el incremento de la detección precoz de algunos tumores y la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo, que igualmente explican este aumento.
Los más frecuentes seguirán siendo los de colon y recto, con 44.573 nuevos casos, seguidos del de mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). A mucha distancia, se situarán los linfomas no hodgkinianos (10.383), y los cánceres de páncreas (10.338), riñón (9.774), cavidad oral y faringe (7.446), cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800).
Un 5,57% del total de cánceres detectados este año aparecerá en menores de 45 años, un 34,6% entre los 45 y 64 y un 59,7% en los de más de 65. Por sexos, el 57,3% se darán en hombres y un 43,7% en mujeres. Entre los varones volverá a ser más común el de próstata (32.188), por delante del de colon y recto (27.224), pulmón (23.442) y vejiga urinaria (18.281), mientras que en ellas primarán los de mama (37.682) y colon y recto (17.349), seguidos muy de lejos por pulmón (11.064) y cuerpo uterino (7.428).
El cáncer de pulmón en mujeres
Mientras en hombres se confirma una clara caída en cáncer de pulmón y vejiga urinaria, debido a la reducción del tabaquismo, las mujeres alcanzarán este 2025 una incidencia de cáncer de pulmón 2,4 veces superior que la de 2006, ha puntualizado el presidente de Redecan, Jaume Galceran.
Como consecuencia de este aumento progresivo de incidencia, derivado de la introducción tardía de las mujeres en el hábito tabáquico, las muertes han crecido un 4,6% en un año, con lo que prácticamente se equiparan a las provocadas por el de mama. Se espera, también, "un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, especialmente los de la cavidad oral y faringe".
De los cinco factores de riesgo más importantes, el tabaco es, "con diferencia", el culpable de un mayor número de cánceres, insiste SEOM. Está detrás del 90% de tumores de pulmón y es un agente causal fundamental de otros muchos como los de cabeza y cuello, vejiga, riñón, esófago, páncreas, estómago y colon y recto, entre otros.
En este sentido, además de los cigarrillos convencionales, el informe muestra preocupación por el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores, especialmente en la población joven.
Hacia la medicina de precisión
El documento destaca que la mortalidad por cáncer en España "ha experimentado un fuerte descenso" en las últimas décadas debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos.
Sin embargo, la caída no es uniforme en todos los tumores ni por sexo. En 2023, 115.889 personas fallecieron de cáncer, siendo el más mortal, como todos los años, el de pulmón, seguido de colon, páncreas, mama y próstata.
El informe, asimismo, destaca el aumento del cáncer de páncreas, al contrario que el de estómago, que ha descendido "de forma muy significativa" en las últimas décadas.
Por sexos, el que más hombres mató fue, "con diferencia", el de pulmón, que superó al de colon, próstata, páncreas, hígado y de vías biliares, y vejiga. En mujeres, el de mama fue el de mayor mortalidad, seguido del de pulmón, colon y páncreas.
Así, la supervivencia neta a cinco años del diagnóstico realizado en el periodo 2008-2013 en España fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. Esta diferencia es achacable "probablemente" a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro.
Ante el Día Mundial del Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, la sociedad científica ha puesto el foco en la heterogeneidad que engloba la palabra cáncer. Bajo el lema ¿Cáncer? ¡NO! TU cáncer, hace hincapié en que "no es una única enfermedad" y que gracias a que se conoce mejor se ha podido llegar a la medicina de precisión y una mayor personalización de los tratamientos.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.