Era cuestión de llegar a un último acuerdo y se ha conseguido. La Unión Europea prohibirá la venta de vehículos de combustión más allá de 2035, después de que la Eurocámara y los negociadores de los países llegaran a un acuerdo final sobre la redacción del texto.
Esta redacción, además, tiene algunas particularidades que merece la pena repasar, pues poco a poco se irá presionando para que los vehículos se electrifiquen más y más, con duras normas de emisiones por el camino. Es el primer acuerdo dentro del paquete Fit 55 con el que se esperan reducir drásticamente las emisiones contaminantes.
Este primer acuerdo llega después de que los negociadores europeos y los nacionales de cada país hayan llegado a un acuerdo para la redacción del texto final, para el que queda un último paso definitivo. Sin embargo, que el acuerdo haya sido aprobado en su redacción por la Comisión y el Parlamento Europeo y el Consejo (los países miembros), convertirá esto último en un mero trámite.
Nous venons de finir les négociations sur les standards CO2 des voitures. Décision historique de 🇪🇺 pour le climat qui confirme définitivement l’objectif de 100% véhicules zéro émissions en 2035 avec des étapes intermédiaires en 2025 et 2030. (1/2)
— Pascal Canfin (@pcanfin) October 27, 2022
Adiós a la combustión en 2035... o antes
Lo más llamativo de todo lo aprobado es, sin duda, esto: no se venderán vehículos con motores de combustión a partir de 2035. Tampoco híbrido de ningún tipo, ni enchufables. Salvo alguna excepción que ahora comentaremos, los nuevos coches que se vendan a partir de esta fecha no podrán expulsar emisiones contaminantes a la atmósfera.
Sin embargo, los duros objetivos alcanzados provocarán que los vehículos puros de combustión tengan los días contados. Entre los pasos intermedios a dar, se ha planteado que los fabricantes reduzcan sus emisiones contaminantes máximas en un 55% respecto a los límites máximos de 2021 ya en 2030, cuando antes de esta última redacción se planteaba una reducción del 37,5%.
Esto quiere decir que, si no quieren recibir una severa multa (en estos momentos es de 95 euros por gramo de CO2 superado y por coche registrado), los fabricantes tendrán que limitar sus emisiones contaminantes medias por debajo de 42,75 gramos de CO2 por km recorrido (actualmente es de 95 gramos de CO2 por km recorrido).
Con esta decisión, se obliga a que los vehículos se electrifiquen con severidad, limitando la venta de vehículos de combustión pasado 2030 a los híbridos enchufables, siempre que no se revisen los particulares métodos de homologación que estos tienen y que han provocado que países como Suiza retire las ayudas a su compra. Con las emisiones de la gasolina, no se podrán vender coches que consuman (oficialmente) más de 1,81 l/100 km del carburante.
Además, se ha aclarado que la bonificación por "innovaciones ecológicas", que hasta ahora podían sumar hasta 7 gramos de CO2 a los máximos dude cada flota, se reducirán a 4 gramos de CO2 como máximo. Esta particular manera de realizar los cálculos la explicamos en un artículo en el que hablábamos de por qué a los fabricantes les interesa vender coches eléctricos grandes y pesados.
A todo lo anterior hay que sumar los precios que pueden alcanzar los combustibles fósiles en los próximos años. Los últimos movimientos de la OPEP+ ya han demostrado que no están dispuestos a que sus precios caigan, reduciendo la producción de barriles si fuera necesario. Con una menor demanda, es esperable que los costes no dejen de subir.
Algunas excepciones a tener en cuenta
Pese a ello, hay dos excepciones que en las que merece la pena pararse. La Unión Europea se guarda la posibilidad de vender vehículos con motor de combustión que funcionen con combustibles neutros en CO2. Es decir, combustibles sintéticos que no expulsen emisiones contaminantes.
Esta es una excepción por la que han luchado los gobiernos de Alemania e Italia pero que en la práctica apenas tendrá relevancia. Ha sido, en definitiva, un movimiento de cara a la galería para con sus ciudadanos. Esta presión, incluso, ha servido para que comisarios europeos hayan animado a la industria a seguir produciendo este tipo de vehículos... pero para países pueda de la Unión Europea.
De momento, los combustibles sintéticos son altamente ineficientes y muy caros de producir. Sí es cierto que Porsche es una de las firmas que más empeño está poniendo en el desarrollo de estos combustibles, pero también porque sabe que, de venderse muy caros, su clientela podría estar dispuesta a pagar si puede seguir recibiendo el sonido y las sensaciones de su motor de combustión. BMW también se ha desmarcado de Audi o Mercedes asegurando que seguirá fabricando motores de combustión. Eso sí, de grandes dimensiones, justo el público que podrá permitirse pagar esta tecnología o el sobrecoste que pudiera acarrear a la marca en forma de multa.
Otra posibilidad es utilizar el hidrógeno en un motor de combustión. Es los que lleva tiempo probando Toyota, con el objetivo de mantener ese espíritu tan especial de este tipo de propulsores. Sin embargo, el hidrógeno es caro de transportar y sus depósitos convertirían al coche en un vehículo de recreo, pues ese tan ineficiente que apenas quedaría espacio para guardar objetos con el uso de grandes depósitos de hidrógeno. En las pruebas de Toyota, sus coches transportaban 180 litros de hidrógeno líquido y tenían que repostar cada 10 vueltas en el circuito de Fuji. Es decir, apenas podían recorrer entre 40 y 45 kilómetros sin parar a reponer hidrógeno líquido.
La otra gran excepción es que las firmas de bajo volumen, aquellas de menos de 1.000 unidades, también podrán vender vehículos con motores de combustión, entendiendo que su impacto sobre el medio ambiente será mínimo. Para hacernos una mejor idea de lo que son 1.000 unidades, Ferrari colocó en el mercado 11.155 coches. Y Rolls-Royce, aún más exclusiva, colocó en el mercado 5.586 vehículos de ultralujo.
Ver 107 comentarios
107 comentarios
Virutas
No queda otra que cuidar mucho nuestros actuales coches de combustión, primero porque los nuevos están carísimos y segundo porque cuanto más nos duren más avanzarán los eléctricos y quizás, sólo quizás, hayan bajado de precio para cuando te toque sustituirlo.
Patrick Star
Ya lo puse ayer por aquí.
La electrificación del transporte privado es un fraude y de los mayores errores que está cometiendo Europa.
Qué hay de los supercargueros que cruzan a miles todos los océanos del planeta?
Qué hay de los miles de aviones que cada hora hay en los cielos de todo el mundo?
Qué hay de los millones de camiones de gran tonelaje?
Qué hay de los millones de vehículos que circulan en el resto del mundo en vías de desarrollo?
La electrificación ni era ni es el único futuro posible como alternativa a los combustibles fósiles. De hecho ni siquiera es la mejor.
El modelo que estamos siguiendo sólo va a llevar a tener un parque automovilístico como el de Cuba. La gente que no se puede permitir un eléctrico va a mantener un coche viejo y contaminante durante décadas.
frikerman
A partir del año 2035:
- El otro dia estaba cargando mi coche y de repente vi como pasaba un unicornio.
- No jodas que tienes coche!!!!
goyito666
Sinceramente, en vez de 2035 dicen 2030 y ya me parecería alargar demasiado, las agonias cuanto mas cortas mejor.
ango
Fantásticas noticias para los que vivimos en pueblos de provincias. Última compra de un diésel en el 2034, con el motor más fiable y menor consumo del mundo, cuyo precio estará tirado, además con combustible ad infinitum que podremos recomprar a industria pesada (tractores, camiones) por si a la mafia burócrata se le ocurre dejar de vender diésel a los utilitarios.
JuanAnt
Primero: no tengo coche.
Segundo: ¿estamos locos? Es absolutamente imposible lo que proponen, además de posiblemente un disparate medio ambiental.
Tercero: la excepcion de "las firmas de bajo volumen" es... a mi me viene a la cabeza "reírse en la puta cara del 99'9% de los europeos". (bueno, quizás aparezcan 50.000 firmas que solo vendan 999 unidades al año: Renault A S.A., Renault B S.A., Renault C S.A....
Sobre lo ecológico de los coches eléctricos, pondré como ejemplo a los tranvías: ¿que contamina más, un autobús diésel o un tranvia eléctrico?
Antes de responder tened en cuenta que el tranvia (los vagones) pesa bastante más que el autobús (mayor huella de carbono en construcción) y necesita decenas de toneladas de metal para cada 100 metros de recorrido: extracción, separación, fundición, transporte, instalación... repito: decenas de toneladas de metal por cada 100 metros. Aparte el coste medio ambiental de las obras necesarias (y de dónde venga la electricidad que use).
El autobús no necesita todo eso.
Reducir la contaminación en la ciudad a costa de aumentarla a nivel global creo que no es la solución.
Otro ejemplo: ¿de que sirve tener carriles VAO que en hora punta van medio vacíos mientras los de al lado van atascados? Se está provocando más contaminación por imponer medidas complementamente populistas.
Saludos.
frikiplus
Unos linces estos burócratas. Otra vez metiéndonos en un callejón sin salida. Prohibir cosas antes de encontrar un sustituto viable no parece muy inteligente. Otra vez saltando al vacío sin saber si hay red.
¿No han aprendido nada de la crisis energética en la que nos han metido?
aWanderingPretzel
En un estado natural de las cosas las personas con más recursos empezarán a adquirir estos coches y venderán sus actuales vehículos de segunda mano, a su vez los compradores de dichos vehículos de segunda mano tb venderán los suyos, provocando un efecto cascada que vaya insuflando coches cada vez menos contaminantes en el parque movil.
Puede funcionar especialmente si se incentiva achatarrar los vehículos mas contaminantes para evitar que acaben en el mercado de segunda mano y salgan de las carreteras.
Lo malo es el cepo estrangulador de las ZBE, si se pasan con ellas, pueden dejar sin opciones de vehículo privado a muchas personas, especialmente a las mas vulnerables…
rvelezb
Si no se puede cumplir para 2035, pues no pasa nada, se retrasa, pero hay que ir ya poniendo plazos y apurando a los fabricantes de vehículos, porque si no pones plazo y sólo la "buena voluntad" de los fabricantes, seguimos con el coche de combustión hasta el fin del petróleo, hay que meterles prisa, pero no sólo decir que para 2035 y ya, hay que ir poniendo una hoja de ruta a los gobiernos, por ejemplo, que para el 2027 deban tener ya una red de cargadores del 40%, para el 2030, del 70%...etc., y si no se van cumpliendo sanciones, que para el 2035 no se llega, pues se retrasa, pero las multas por delante.
jkujami
si no estamos muertos antes claro, con alguna ola de calor extrema,,,aqui en España, vamos a morir como chinches,,,,
dsa10
Para cuando las cero emisiones en los cruceros y aviones?
rogerquerty
En el artículo no se comenta: ¿alguien sabe como quedó lo de prohibir la circulación en 2040?
Gracias de antebrazo.
koume
Yo me acabo de comprar un coche phev (hibrido enchufable) y lo veo que es una tecnología que está en pañales.
Puedo hacer en electrico 60km reales siempre que la conducción sea tranquila y sin pasar de 100km/h en carretera. El problema que veo es los tiempos de carga de estos coches a diferencia de los electricos puros.
Los phev tienen toma mennekes tipo 2 que en teoria se podrían cargar a 22kw/h y poder cargar la bateria en apenas media hora, pero NO. Los tienen limitados a cargas de maximo 7kw/h por lo que mi coche tarda 2 horas en cargar la bateria para hacer 60km de autonomia.
Es decir que me es imposible hacer un viaje largo sin usar el motor de combustion.
Y digo yo por que si es posible cargar a 22kw/h no lo han habilitado para estos coches??
Esto es un sin sentido.
imf017
Lo veo difícil: acabarán prorrogándolo porque no quedará otro remedio. Yo tengo fe en los eléctricos, pero ahora mismo no están haciendo bien las cosas. Uno de los problemas que tenemos (al menos en España) es que no tenemos las infraestructuras adaptadas para usar eléctricos.
tecnoman
Ahora también deciden que tipo de coche debemos de tener.
La maravillosa UE.
Eflosten
Lo de anunciar las inversiones mil-millonarias que hacen falta en infraestructura para hacer viables los eléctricos en todo el territorio y con la misma capacidad y dispersión que tienen las gasolineras actualmente... Eso ya que lo haga otro mejor.
Tengo la esperanza de que para 2030 se vea que no es viable porque no hay infraestructura y/o tecnología de reemplazo y se posponga todo este tinglado.
Y ojo, no es que yo sea un petrolhead, llevo siguiendo los avances del coche electrico casi 10 años (El renault twizy salió en 2012 y el Leaf en 2011)... Pero precisamente, como he visto los casi nulos avances en 10 años (se ha mejorado en baterías pero no en infraestructura para quienes aparcan en la calle ni para las carreteras nacionales o peores, o territorios mas alejados de las grandes ciudades) puedo prever los que habrá en los próximos 10, la gestión está siendo un desastre y nada indica que vaya a dejar de serlo.
punk84
"Es definitivo" jajajajaja
rvelezb
Al precio que está el barril de petróleo, que en vez de bajar sube por intereses del lobby de la OPEP, y por ende la gasolina está cada vez más cara, va a terminar siendo más rentable el coche eléctrico que el de combustión.
recluso
A ninguno de los burócratas que están en el proyecto de emisiones cero los veremos en transporte público de ganado ni en bicicleta. Seguirán yendo en carísimos coches oficiales de ultra-lujo mientras nos miran a los pringados desde sus ventanillas tintadas. Eso sí, sin el molesto tráfico.
pathan64
Los burrócratas de Bruselas siguen haciendo lo que más les gusta: Prohibir, limitar, sancionar, regular, meter sus narices en TODO.
Si Orwell levantara la cabeza, saldría pitando de esta putrefacta Union Europea
juancarlosgarciamarin
A mi me da que el Bruselas los eurodiputados le pegan a la marihuana pero a base de bien. Sueltan cada sandez que deberían hacerselo mirar.