¿Por qué no te conviene tener un centro de datos cerca de casa?
La voracidad insaciable de la inteligencia artificial requiere más y más grandes centros de datos. Son gigantescas instalaciones energéticamente costosas donde se almacena la información que la IA emplea.

Madrid-
Una búsqueda en ChatGPT consume diez veces más electricidad que una búsqueda en Google. Es una de las conclusiones de un informe reciente de Goldman Sachs, que advierte de que este gasto energético subirá un 160% para 2030.
Es un consumo de electricidad, eso sí, invisible para el usuario. Suele ocurrir a cientos o miles de kilómetros de nuestras casas, en los centros de datos, unas gigantescas instalaciones en las que millones de ordenadores guardan nuestros datos, las montañas de información que emplea la inteligencia artificial para aprender a detectar patrones, tomar decisiones basadas en probabilidad y parecer inteligente.
Y resulta que, con la abrupta llegada de la inteligencia artificial generativa, hacen falta más centros de datos para almacenar más y más datos.
Según un informe publicado por Eaton hace dos semanas, en el primer trimestre de 2024, el mercado europeo de centros de datos creció un 20% respecto al mismo periodo del año anterior. La cifra no es mayor porque, según este estudio, estos avances se ven frenados por "la lentitud de los procesos de concesión de permisos y la disponibilidad más limitada de energía en regiones clave".
En la actualidad, hay más de 7.000 instalaciones de este tipo en el mundo, el doble de los que había en 2015. Según Bloomerg, su gasto energético combinado sería el equivalente a la electricidad que consume Italia en un año.
En España, hay 129 centros de datos repartidos por nuestra geografía a fecha de hoy --aunque no dejan de crecer--, la mayor parte de ellos, en Madrid y poblaciones cercanas. Puedes ver el mapa de su distribución en DataCenter Maps.
No solo ensucian el medio ambiente
El problema de estos enormes centros de datos digitales es que ensucian. Consumen energía a raudales, para empezar. Y casi toda proviene de combustibles fósiles. Tienen, por tanto, un impacto considerable en la emisión de carbono. También necesitan agua para funcionar, mucha agua que utilizan para refigerar sus servidores --funcionando 24/7-- y evitar que se sobrecalienten.
En su último informe de sostenibilidad, por ejemplo, Google admite que sus emisiones de gases de efecto invernadero han subido un 48% desde 2019, un crecimiento que atribuye a sus centros de datos. Lo mismo ocurre con Microsoft, que ha invertido miles de millones para extender sus centros de datos desde que adquirió la mayoría de OpenAI (fabricantes de ChatGPT): sus emisiones han subido un 29% desde 2020.
Para hacernos una idea, entrenar una gran modelo de lenguaje de última generación, tipo ChatGPT, puede emitir a la atmósfera la misma contaminación que recorrer 45.000.000 kilómetros con un coche de gasolina, según un estudio de la Universidad de California en Riverside y el Instituto Tecnológico de California (Caltech), publicado en diciembre de 2024.
Y ya sabemos que, cuando nuestro hogar sufre, sufrimos nosotros: el aumento exponencial de emisiones de CO2 por parte de los centros de datos tiene un impacto directo en la salud. Pero no solo eso.
Contaminación letal
Son responsables de la producción de óxido nítrico o partículas MP2 en los procesos de producción de energía, tal y como ha investigado Shaolei Ren, de la Universidad de California en Riverside. Son sustancias que deterioran la calidad del aire y elevan la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Tanto es así que los centros de datos en Estados Unidos podrían contribuir a casi 1.300 muertes al año en 2030, afirman los autores de este estudio.
Quizá por eso, por otro lado, una normativa de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos prohíbe construirlos cerca de poblaciones que, ya de por sí y por otros factores, superen el riesgo promedio de cáncer del país.
¿Es suficiente esta solución? ¿Qué medidas tomarán las legislaciones europeas para proteger la salud de los ciudadanos vecinos a estas instalaciones? ¿De verdad es necesario construir tantos almacenes para datos y entrenar a tantos modelos de inteligencia artificial, cada vez más grandes? ¿Necesitas de verdad preguntar a ChatGPT y no te basta con Google? Seguiremos informando.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.