Los trabajadores han perdido poder adquisitivo en 12 comunidades autónomas desde 2019
"El salario medio mensual nacional se sitúa por debajo de los valores de 2019 si se expresa en términos reales, es decir, descontando la inflación", recoge un trabajo del gabinete técnico de CCOO en Andalucía.

-Actualizado a
Los salarios no han recuperado la capacidad que tenían hace un lustro y deben subir en 12 comunidades autónomas para recuperar poder adquisitivo, según se extrae de un trabajo del gabinete técnico de CCOO en Andalucía, elaborado a partir de datos del INE y del análisis de trabajos de Oxfam y Funcas. Así, expone el sindicato: "El salario medio mensual nacional se sitúa por debajo de los valores de 2019 si se expresa en términos reales, es decir, descontando la inflación".
El coste salarial entre 2019 y 2024 se ha incrementado en un 17,7% en el Estado mientras que la inflación lo ha hecho un 18,5% en el mismo periodo de tiempo. CCOO calcula que el salario medio nacional real tendría que aumentar un 0,8%. Debería así subir en diferente intensidad en 12 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja) para igualarse al de 2019 en términos reales.
El coste salarial total en 2019 era en el Estado de 1.955 euros al mes. Un lustro después el nominal asciende a 2.302 euros, pero el real se queda en 1.940, quince euros por debajo del de cinco años antes. La comunidad en la que los salarios deben incrementarse más para recuperar poder adquisitivo es Cantabria, un 8%, seguida de País Vasco, un 6,9%, y Asturias, un 5,6%. En este mapa se recogen los porcentajes por CCAA.
Si se atiende a la media de salarios en términos absolutos, se observa de nuevo la brecha norte-sur tantas veces expuesta. En esta tabla se pueden consultar todos los datos.
Márgenes empresariales
El sindicato reclamó responsabilidad a las empresas y consideró que "el aumento de salarios es posible", porque según sus informes sobre márgenes empresariales, "el margen bruto empresarial está en máximos históricos, la productividad sigue creciendo y el conjunto de la economía está en su mejor momento".
Sin embargo, para CCOO, "una vez más", lo que falla es "el empresariado que continúa con visión de mercado más propio de otras épocas, que piensa en corto e invierte poco, y que en lugar de mejorar los salarios de las personas trabajadoras propone reducciones de salarios, pretendiendo absorber los complementos para manipular el SMI".
En España, cerca de tres millones de personas con empleo viven en situación de pobreza, según un informe de Oxfam Intermón. A pesar de los avances en el ámbito laboral, como el aumento del salario mínimo, la reforma laboral y las cifras récord de empleo, muchos trabajadores siguen viviendo en condiciones de pobreza.
El aumento del coste de la vivienda y de los servicios básicos ha profundizado el problema, según el informe. Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios esenciales, lo que agrava su precariedad económica.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.