Masivas protestas contra el Gobierno griego por el segundo aniversario del accidente ferroviario
Los manifestantes se han concentrado en la Plaza Sintagma de Atenas, frente al Parlamento, para exigir al Gobierno que se haga justicia por el accidente de tren de hace dos años, en el que murieron 57 personas.

Cientos de miles de personas salieron este viernes a las calles de más de 250 ciudades de Grecia, en el segundo aniversario del accidente de trenes en el que murieron 57 personas para expresar su rechazo al Gobierno conservador al que acusan de encubrir sus responsabilidades en la tragedia.
Unas 200.000 personas, según la Policía, y 500.000, según los convocantes, se han concentrado este viernes en la Plaza Sintagma de Atenas, donde se ubica el Parlamento, para exigir al Gobierno conservador del primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, que se haga justicia por la tragedia, en una de las mayores protestas en la historia del país.
Las movilizaciones, estimadas por muchos como las más grandes que ha vivido Grecia desde el regreso de la democracia en 1974, se realizaron en el marco de una huelga general de 24 horas convocada por los principales sindicatos del país, ADEDY y GSEE.
Así, Grecia amaneció hoy paralizada por tierra, mar y aire, ya que a la huelga se sumaron los marineros, los trabajadores ferroviarios y los controladores aéreos, mientras que el seguimiento del paro general superó el 90%, una cifra inédita en la historia del país.
Reclamos de los manifestantes
"Sentí que tenía que venir a la protesta porque todavía no se ha hecho justicia", dijo María, psicóloga de profesión, durante la manifestación en Atenas, quien ha añadido que sí cree que el Gobierno del primer ministro está tratando de encubrir sus responsabilidades por lo sucedido el 28 de febrero de 2023, cuando un tren de carga chocó frontalmente con otro de pasajeros cerca de la localidad de Tempe, en un tramo de vía que carecía de sistemas automatizados de seguridad.
"Me siento obligado por mi conciencia a venir a la marcha. Desde que tengo memoria no recuerdo una manifestación tan grande", dijo por su parte Kostas Papathanasíu, historiador de profesión: "Esto muestra que la gente ha perdido toda confianza en el Gobierno, pero también en las instituciones", y argumentó que "sin duda" el Gobierno está tratando de ocultar sus responsabilidades.
Cómo ha sido la movilización pacífica
La movilización pacífica comenzó a verse alterada cuando un grupo de enmascarados lanzó cócteles molotov y piedras contra los agentes que custodian el Parlamento griego. En un video publicado por el portal News247, se puede ver cómo algunos de los manifestantes violentos llegan a saltar la reja del Parlamento y se enfrentan cara a cara con los agentes antidisturbios, que finalmente usaron gases lacrimógenos para dispersar al grupo. La Policía detuvo a 125 personas en Atenas, una buena parte durante "controles preventivos" antes de que comenzaran los altercados.
Tras este incidente, los enfrentamientos entre grupos de manifestantes y agentes de la Policía empezaron a incrementarse en varias calles y puntos céntricos de la capital. En Panepistimíu, una de las principales calles del centro, un grupo de personas incendiaron contenedores de basura y levantaron barricadas. También se han producido disturbios en Patras y en Salónica, la segunda ciudad del país, donde al menos quince personas han sido detenidas.
Los heridos en la protesta
Los servicios sanitarios han atendido directamente frente al Parlamento a unas 40 personas, muchas de ellas por la inhalación de los gases usados por los antidisturbios. Otras 30 personas fueron ingresadas en hospitales con heridas leves. Entre ellas, un fotoperiodista de la agencia estatal AMNA que recibió el impacto de una granada aturdidora en la cabeza, según señala el portal Newsit.
Los altercados en Sintagma comenzaron, cuando aún quedaban en la plaza miles de manifestantes pacíficos, que trataron de alejarse del Parlamento cuando la Policía tuvo que intervenir con los gases lacrimógenos. Además, el monumento al Soldado Desconocido en Sintagma fue incendiado, mientras que los guardias con sus vestimentas tradicionales, que normalmente son fotografiados por los turistas, tuvieron que buscar refugio dentro del Parlamento.
Otro grupo de manifestantes regresó al lugar tras los disturbios gritando lemas contra el Gobierno y levantando sus manos frente a los agentes de Policía, en señal de paz. Muchos medios de comunicación aseguran que el número de participantes es muy superior al comunicado oficialmente, y el diario Efsyn habla de la "mayor manifestación en la historia de Grecia".
Según dijo el portavoz del principal sindicato del sector privado, GSEE, Dimitris Karayeorgópulos, alrededor de 500.000 personas participaron en la manifestación en Atenas. "En los 27 años que llevo en el sindicato, nunca había visto semejante reunión, semejante manifestación, semejante protesta", señaló Karayeorgópulos, y recalcó que por primera vez ve prácticamente todo el centro de Atenas abarrotado de gente.
Moción de censura contra Mitsotakis
"Hoy el pueblo griego unido ha exigido que los responsables (de la tragedia) sean llevados ante su juez natural", señaló Nikos Andulakis, líder del partido socialista Pasok, principal fuerza opositora en Grecia, durante la manifestación celebrada en la isla de Creta. Pasok presentará el próximo miércoles una moción de censura contra el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis por "burlarse y engañar al pueblo griego".
La Autoridad Nacional de Investigación de Accidentes Aéreos y Ferroviarios (EODASAAM) publicó este jueves un informe en el que asegura que el escenario del choque fue alterado de tal forma que condujo a la destrucción de pruebas.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.