Ayuso utilizará los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para impulsar la familia y la natalidad
El Ejecutivo regional asignará siete millones de euros a cinco Centros de Apoyo y Encuentro Familiar (CAEF), que serán gestionados por empresas no especializadas, según informan fuentes del PSOE.

Madrid--Actualizado a
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso utilizará los recursos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para promover los valores familiares y la natalidad. En este sentido, ha otorgado diversos contratos por un total de siete millones de euros para los cinco Centros de Apoyo y Encuentro Familiar (CAEF) en la Comunidad de Madrid.
En lugar de estar orientados a la lucha contra la violencia machista, que debería ser su finalidad principal, Ayuso destinará los fondos a espacios enfocados principalmente en la mediación y conciliación familiar.
La diputada Lorena Morales, portavoz del PSOE en Políticas Sociales, denuncia que esta situación "refleja el negacionismo de la presidenta, quien parece ignorar la gravedad de esta problemática social". "Esto perjudica a las víctimas, desviando recursos que deben destinarse a apoyar a mujeres y niños para que puedan salir de esa espiral de violencia y comenzar una nueva vida", asegura.
"Estos centros no solo no están alineados con el objetivo original, sino que incluso van en contra de él, ya que uno de sus fines es facilitar el vínculo del menor con el progenitor con el que no convive, incluso si se trata de un maltratador", añade.
Los socialistas denuncian que tres de las empresas adjudicatarias del servicio no tienen experiencia en el ámbito familiar
Los socialistas también denuncian que tres de las empresas adjudicatarias del servicio no tienen experiencia en el ámbito familiar. Señalan a AEBIA, la entidad encargada de gestionar varios de estos contratos, que forma parte de URBASER, una empresa inmobiliaria. José María Pascual-Adalid, administrador de AEBIA, es además director de Inserción Social de Urbaser. "Este hombre es fundador de la Fundación Filia, que promueve el síndrome de alienación parental", subraya Morales.
Un enfoque que obvia la violencia de género
El documento que justifica estos contratos −que ha podido comprobar Público− apenas menciona la violencia de género, limitándose a un solo párrafo en el que se hace referencia al servicio de punto de encuentro familiar y a las charlas y talleres complementarios. Además, introduce primero el término "violencia intrafamiliar", una expresión utilizada habitualmente por la ultraderecha para diluir el enfoque de género en este tipo de agresiones.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.