Vídeo
“Sabía que me iban a matar”: así es vivir en México, el país en el que asesinan a 10 mujeres al día

Ciudad de México--Actualizado a
“Yo sabía lo que le pasaba a la gente que hace lo que yo hago”.
Cuando iba en aquel coche Mayra estaba tranquila. Llevaba demasiado tiempo jugándosela. Tenía pareja y él no paraba de decirle que ya estaba bien, que tenía que parar un tiempo. Pero ella no podía. No podía y no quería, así que continuó. Continuó hasta que un día pasó, pasó eso que le pasa a la gente que hace lo que ella hace.
Mayra vivía en Ciudad Juárez, una ciudad del norte de México separada de Estados Unidos por ese muro granate y kilométrico que a Donald Trump tanto le gusta nombrar. “Las fronteras siempre son complicadas”, dice Mayra. Allí en Ciudad Juárez había, y hay, un lugar llamado Anapra. Inhóspito y violento. Anapra era el lugar donde más feminicidios y desapariciones había documentado Mayra.
“Hace unos años había una página para los asesinos en la que recomendaban Ciudad Juárez como uno de los mejores sitios”, relata. Después de 20 años ejerciendo como fotoperiodista, Mayra se había dado cuenta de que nunca había fotografiado a una mujer viva en Anapra.
Un día estaba en el supermercado y al salir vio una camioneta blanca y, entonces, ya supo lo que le iba a pasar. La metieron al vehículo y ahí sufrió golpes, insultos, vejaciones… La habían secuestrado. Pensaba que la iban a matar o que la iban a violar. Lo tenía claro, porque sabía lo que le pasaba a la gente que hacía lo que ella hacía. Pero tuvo suerte y la soltaron.
“Yo sabía lo que le pasaba a la gente que hace lo que yo hago [...] me iban a violar, a matar”. El inicio de esta frase bien podría atribuírsele a un delincuente, a un asesino en serie o a un narco que sabe que en cualquier momento puede ir a la cárcel si sigue delinquiendo. Pero en México esta es la frase que se les pasa a muchas mujeres por la cabeza, sobre todo a las mujeres periodistas que se dedican a informar sobre el crimen organizado o feminicidios.
Según datos oficiales, en México son asesinadas 10 mujeres al día. Y, a pesar de los esfuerzos de diversas instituciones para erradicar la violencia de género, la impunidad sigue prevaleciendo y la justicia muchas veces parece inalcanzable.
Claudia Sheinbaum, ¿ha cambiado algo?
La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia del país fue algo esperanzador para muchas mujeres.
En los primeros cuatro meses de su administración el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó un 12%. La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, explicó que este descenso se debe a que el promedio diario de víctimas por este delito pasó de 86,9 en septiembre a 76,5 víctimas en diciembre de 2024.
Si bien es cierto que la presidenta informó de que los datos de feminicidios habían disminuido en un 26,5% entre septiembre y diciembre de 2024, todavía falta mucho por hacer.
Ante esta situación, más de 20.000 mujeres se vieron obligadas el año pasado a vivir con sus hijos e hijas en refugios para huir de la violencia de género. La Red Nacional de Refugios advertía en su último informe de que las mujeres que acudían a sus instalaciones habían aumentado un 75% en 2024 con respecto al año anterior.
Ser mujer en México no es fácil, ya que algo tan cotidiano como caminar por la calle, ocupar el espacio público, expone a millones cada día.
El país atraviesa una situación de cierta inseguridad que viene arrastrando desde hace décadas. Y esto está tan presente en el día a día de los y las mexicanas que en el año 2000 se implementaron vagones de metro exclusivos para mujeres. Espacios seguros alejados de potenciales agresores.
Mujer y periodista, doble riesgo
En 2024 fueron asesinados en total 64 periodistas, 55 fueron secuestrados y 95 fueron desaparecidos, 30 de ellos en México. La desaparición forzada es una de las enfermedades del país y consiste exactamente en el arresto o secuestro de una persona realizada bien por el Estado, bien por personas o grupos que actúan con el beneplácito de este.
La clave para entender el concepto de desaparición forzada es que las autoridades se niegan a reconocer la privación de libertad y tienden a ocultar información sobre el paradero de dicha persona para que la víctima no pueda ser protegida por las leyes.
Es cierto que la mayoría de periodistas asesinados, secuestrados o desaparecidos son hombres. Por ejemplo, del total de asesinados sólo dos eran mujeres. Esto es porque ellas suelen sufrir otro tipo de violencias como el acoso sexual y cibernético en muchos casos o incluso violaciones y agresiones sexuales en otros.
María Ruiz también es fotoperiodista y ella insiste en que el gran problema que afrontan las profesionales de la comunicación en México es la precariedad laboral y que esa precariedad, la falta de seguridad y acompañamiento en ciertas coberturas, es lo que les expone a sufrir otro tipo de violencias más graves.
Mayra ha documentado hasta la fecha 172 desapariciones y 47 feminicidios confirmados. Se acuerda de todos y cada uno de los nombres de las mujeres, dice. En su estudio tiene centenares de fotografías, decenas de cuadernos. También tiene algunos vídeos. Abre un archivo en su ordenador y le da al play. En la pantalla aparece una niña, de unos 14 años, es alumna suya de la 'prepa', explica.
La niña está sentada en una silla y habla de sus miedos. Dice que su gran miedo es no llegar a casa. Eso es lo primero que se le pasa por la cabeza a una niña de 14 años que vive en Anapra cuando le preguntan si tiene miedo a algo. No llegar viva a casa.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.