Arabia Saudí entierra en el olvido los crímenes de más de 4.000 niños en Yemen
El régimen de Salmán bin Abdulaziz garantiza absoluta impunidad a los responsables materiales de los ataques en suelo yemení que provocaron miles de muertos. Ahora también llueven misiles israelíes.

Bilbao--Actualizado a
No hay justicia ni reparación para las víctimas de Yemen. Diez años después de que una coalición encabezada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos lanzara la campaña de bombardeos en suelo yemení, la cifra de muertos ronda los 20.000. La impunidad ha cubierto todos y cada uno de esos crímenes.
El documento Excel de Yemen Data Project, una organización que realiza un detallado seguimiento de los horrores, ocupa 25.055 filas. Cada una corresponde a un bombardeo de la coalición saudí.
El primer ataque documentado por este observatorio de derechos humanos se registró el 26 de marzo, un día después de que Arabia Saudí y Emiratos activaran la operación Tormenta Decisiva; el último bombardeo registrado tuvo lugar el 31 de marzo de 2022, en vísperas de que entrara en vigor una frágil tregua con los rebeldes hutíes que no ha estado exenta de sobresaltos.
Los derechos humanos suenan a cosa de extraterrestres entre los escombros de un país que hoy atraviesa una grave crisis humanitaria. "Casi cuatro millones de personas se han visto obligadas a desplazarse por los combates, y dos de cada tres personas (más de 21 millones en total) necesitan ayuda humanitaria", afirma Intermón Oxfam.
La aventura militar lanzada por la coalición encabezada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos –con la participación de otros países de la región y el apoyo de Estados Unidos, Reino Unido y Francia– buscaba restituir en el poder al presidente Abd Rabbuh Mansur Hadi.
Sin embargo, los ataques indiscriminados, que incluyeron bombardeos contra instalaciones civiles como hospitales o escuelas, únicamente sirvieron para agravar aún más la situación en un país donde los milicianos hutíes, respaldados por Irán, también son señalados por la comisión de graves violaciones de derechos humanos contra la población civil.
En noviembre de 2021, el Grupo de Expertos Eminentes nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU advirtió en un informe sobre las "atrocidades perpetradas contra los civiles por todos los actores del conflicto" y remarcó que muchas de ellas "podrían constituir crímenes de guerra".
Los expertos enumeraron "ataques aéreos de la coalición internacional liderada por Arabia Saudita que apoya al gobierno de Yemen y bombardeos indiscriminados de civiles, sobre todo por parte de los hutíes, pero también por las fuerzas gubernamentales y de la mencionada coalición".
El informe de Naciones Unidas citó además otros abusos, como "obstáculos al acceso a alimentos, atención médica y asistencia humanitaria; detenciones arbitrarias; desapariciones forzadas; violencia de género; violencia sexual; tortura y otras formas de tratos crueles, inhumanos o degradantes".
Aumento de la pobreza
En una reciente declaración, el grupo de derechos yemení Mwatana denunció que a lo largo de estos diez años ha documentado "violaciones cometidas por todas las partes en conflicto que han afectado directamente a la justicia social en Yemen, provocando un aumento de las tasas de pobreza, ampliando las brechas sociales y económicas y agravando los problemas humanitarios a los que se enfrenta la población civil".
Mwatana subrayó que "el colapso de las instituciones estatales, la debilidad de los mecanismos de rendición de cuentas y el conflicto en curso han contribuido a socavar los cimientos de la justicia social, erosionando la clase media, expandiendo la pobreza y profundizando las privaciones y desigualdades sociales y económicas".
Impunidad
El Centro Jurídico para los Derechos y el Desarrollo, una organización con sede en la ciudad yemení de Sanaá, ha contabilizado 17.968 muertos a causa de los ataques liderados por Arabia Saudí. Entre los fallecidos hay más de 4.400 niños.
Frente a la impunidad reinante, Amnistía Internacional pidió a la comunidad internacional a que "establezca un mecanismo internacional e independiente de rendición de cuentas encargado de investigar las violaciones y los abusos más graves del derecho internacional" cometidos en Yemen, así como de "recopilar y conservar pruebas para futuros procesos penales y demandas de reparación".
"A fecha de hoy no hay indicios de que víctimas de violaciones de derechos humanos hayan obtenido justicia o que haya habido rendición de cuentas por parte de los responsables", afirmó a Público Carlos de las Heras, responsable del trabajo sobre Yemen en Amnistía Internacional España.
Misiles israelíes
El horror parece no tener fin. A los bombardeos saudíes se suman ahora los ataques lanzados desde el aire por Israel, enfrentado también a los hutíes. Entre el 20 de julio y el 19 de diciembre de 2024, la organización de derechos humanos Mwatana contabilizó ocho ataques aéreos a cargo de las fuerzas israelíes que provocaron varios muertos y heridos.
En las pasadas Navidades, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó el ataque llevado a cabo por Israel al aeropuerto de Saná, donde se encontraba un equipo de la ONU liderado por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"El personal humanitario nunca debe ser objeto de ataques y debe ser respetado y protegido en todo momento", dijo entonces Guterres.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.