Los 50 años de la muerte de Franco, un nuevo eje de batalla ideológica entre el Gobierno y las derechas
Pedro Sánchez busca hacer pedagogía en 2025 entre las generaciones más jóvenes ante la proliferación de "discursos fascistas" que blanquean el franquismo.

-Actualizado a
El año que viene, 2025, se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Este martes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que por este motivo se organizarán más de un centenar de actos para conmemorar medio siglo de libertad en nuestro país. Y las reacciones airadas de la derecha y la ultraderecha no se han hecho esperar, anticipando una nueva batalla ideológica próxima.
En el Ejecutivo llevan trabajando esta idea durante meses. Fuentes del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática que dirige Ángel Víctor Torres señalan que Sánchez está "volcado" con realizar una labor pedagógica en un contexto especialmente complicado por el auge de la ultraderecha y el revisionismo histórico.
El anuncio realizado por Sánchez durante el "Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura" provocó una reacción casi inmediata de destacados dirigentes de PP o Vox. La más llamativa fue la de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
"Pedro Sánchez ha enloquecido. Como su gobierno está en sus últimas horas, ha decidido quemar las calles y provocar violencia con grupos muy minoritarios, que últimamente salen justo cuando él lo pasa mal. La Comunidad de Madrid, garante de la Transición, la libertad y la Constitución, no se sumará a un solo de estos eventos e iniciativas promovidas por Sánchez. Madrid, con la democracia y contra el guerracivilismo", escribió en la red social X.
"A mí que no cuente Pedro Sánchez conmigo para cortinas de humo ni para distraer a los españoles, que en este caso hay que celebrar los 50 años de la muerte de Franco, no, lo que hay que celebrar es que llegó la democracia", destacó por su parte el alcalde de Madrid José Luis Martínez Almeida.
Estas reacciones de los populares se suman a la proliferación de discursos de Vox que justifican la dictadura. El más reciente, el del diputado de la formación ultraderechista en el Congreso Manuel Mariscal. El pasado 26 de noviembre negó que el franquismo fuese una "etapa oscura" y lo calificó "de reconstrucción, de progreso y de reconciliación para lograr la unidad nacional".
La batalla por la memoria histórica no es nueva. Durante este año el Gobierno se ha volcado contra las llamadas "leyes de concordia" que han aprobado PP y Vox en varias comunidades autónomas. El Ejecutivo ha recurrido al Tribunal Constitucional (TC) la ley de Aragón y está en negociaciones con el País Valencià para llegar a un acuerdo previo a un posible nuevo recurso.
La ley aragonesa fue suspendida de manera cautelar por el tribunal de garantías el pasado mes de junio y ahora está pendiente una sentencia sobre su constitucionalidad. En otros territorios como Illes Balears o Castilla y León finalmente no se ha dado el paso que tenían previsto PP y Vox.
Fuentes socialistas reconocen su preocupación por el auge de la ultraderecha y la proliferación de discursos benevolentes con el franquismo. Y además que se hagan sin tapujos, de forma pública, en sede parlamentaria.
Contra discursos fascistas
Sánchez, este miércoles en una conversación informal con periodistas durante la Copa de Navidad que celebra habitualmente Moncloa, se refirió al asunto. Enmarcó la efeméride, por un lado, en la "reivindicación" de los 50 años de libertad de España. Por otro, considera que es un "momento propicio" en una coyuntura donde se ven "discursos fascistas" que se abren paso hasta en el Congreso con Vox. "Hay un propósito detrás", afirmó el presidente del Gobierno.
El objetivo del Gobierno, según Sánchez es hacer ver a las generaciones más jóvenes lo que supuso el franquismo y lo que representó. "Hemos hecho un diseño de actividades informativas, objetivas y científicas con un comité de expertos", señaló Sánchez. Las actividades contarán con una comisionada, probablemente una mujer joven, "para explicar estos años en libertad y lo que supuso la dictadura".
Los eventos se celebrarán en calles, escuelas, universidades museos a partir del 8 de enero. La programación contará con la participación de una gran parte de los ministerios del Gobierno. "El peligro de involución es real, y crece allí donde se pervierte el sentido de una de las palabras más hermosas de nuestra lengua, la palabra concordia", destacó Sánchez el martes.
"No hay concordia cuando se equipara a víctimas con verdugos, ni cuando se perpetúan mentiras históricas, y no hay concordia cuando se pactan leyes con los enemigos de la libertad y la igualdad", añadió el líder del Ejecutivo.
El Gobierno está tratando de desplegar muchas cuestiones pendientes de aplicación incluidas en la ley de memoria democrática. Todavía quedan muchas de ellas, según han denunciad de manera frecuente los colectivos memorialistas. Uno de los avances más palpables que se han dado durante esta legislatura ha sido el comienzo de las exhumaciones en Cuelgamuros y el inicio del proceso para su resignificación.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.