Los jóvenes suspenden la mayoría de las medidas de vivienda que proponen Sánchez y Feijóo
Talento para el Futuro ha publicado un informe que constata que las nuevas generaciones desconfían de las políticas habitacionales de Sánchez y Feijóo.
"Las respuestas son generalmente tibias y eso que no decimos de qué partido político proceden", explican desde la plataforma.

Madrid-
La crisis de la vivienda no da tregua. Madrid ha vuelto a tomar las calles este domingo para protestar contra la especulación y los "precios abusivos" del mercado. Los datos son demoledores: tres de cada diez jóvenes viven con sus padres sin poder contribuir económicamente. El 19,9% también reside en el domicilio familiar, pero sí realiza alguna aportación. Así lo refleja el informe Sueños de ladrillo: la juventud española y el eterno desafío de la vivienda, realizado por la plataforma Talento para el Futuro, que recoge las opiniones en materia de vivienda de más de 1.000 personas de entre 18 y 30 años.
El salario medio de un joven español ronda los 1.050,77 euros, mientras que el precio medio del alquiler asciende hasta los 1.062,90 euros. El déficit mensual es de 12,13 euros. Esto lleva a un 24,8% de los encuestados a compartir piso, mientras que sólo uno de cada diez se puede permitir tener una casa en propiedad. La mitad ve viable comprar una vivienda o alquilarla en los próximos cinco años, pero el resto de los entrevistados continuará viviendo con sus familiares o buscará un piso compartido.
Elsa Arnaiz, coordinadora de la plataforma, ha presentado este lunes los resultados. "La juventud está empobrecida y no puede emanciparse ni emprender un proyecto de vida. Esto es grave, porque [los encuestados] no viven con sus padres para ahorrar dinero, sino porque no tienen suficientes ingresos. Lo repito mucho, pero es que lo pienso de verdad: una juventud sin proyecto de vida es una sociedad sin futuro", ha declarado a Público. Arnaiz considera, además, que estos resultados pueden tener un impacto negativo en el terreno democrático: "Si [los jóvenes] sienten que el sistema les falla en algo tan básico como es el derecho a la vivienda, van a terminar optando por liderazgos mucho menos democráticos y más populistas".
Los políticos no convencen con sus propuestas
Pedro Sánchez ha arrancado el año con un "importante" anuncio en materia de vivienda; una docena de medidas con las que busca enfrentar "uno de los principales retos de la sociedad española", la crisis habitacional. El Gobierno contempla, entre otras cuestiones, una exención fiscal para los caseros en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y la transmisión de hasta 40.000 viviendas de la Sareb a la nueva Empresa Pública de Vivienda. Las propuestas, sin embargo, no logran seducir a más de la mitad de los encuestados.
Los jóvenes creen que la medida que puede tener "un impacto más positivo" en el mercado es la regulación contra el fraude de los alquileres de temporada (5,1). El podio lo completan la creación de un sistema de avales para acceder a alquileres asequibles y la rehabilitación de viviendas vacías, con el mismo resultado (5,1). Las propuestas peor valoradas son, precisamente, la exención del 100% de IRPF para propietarios, el lanzamiento de un nuevo PERTE para modernizar el sector de la construcción y el condicionamiento de las ventajas fiscales de las socimis, todas ellas con una acogida por debajo del 3,9. El mapa general es alarmante: los encuestados valoran con un 4,4 las medidas anunciadas por el Gobierno y desconfían de que puedan tener un impacto positivo en sus vidas, según el citado informe.
Las propuestas de Alberto Núñez Feijóo tampoco convencen a las nuevas generaciones. El programa para facilitar las hipotecas a menores de 40 años que quieran comprar su primera vivienda consigue un 5,3 de aceptación. La reducción del impuesto de transmisiones patrimoniales y la aprobación de una ley contra la okupación ilegal tampoco superan el aprobado. La propuesta peor valorada es la que amenaza con derogar la Ley de Vivienda (2,9), seguida de la movilización de suelo público y de la promoción de vivienda protegida en propiedad, ambas con resultados de 4,5 en una escala del uno al diez.
"Las respuestas son generalmente tibias y eso que no decimos de qué partido político procede cada una de las iniciativas. No tenemos ninguna medida que supere el 5,3 en una escala del uno al diez. Los resultados evidencian una falta de confianza en las políticas públicas", advierten desde Talento para el Futuro. Los jóvenes que se identifican con la izquierda muestran un mayor respaldo a medidas de intervención y de regulación del mercado inmobiliario, incluso cuando estas llegan de la mano del PP.
La necesidad de un Pacto de Estado
El acceso a un alquiler en condiciones sigue siendo misión imposible; "una auténtica quimera", sobre todo para los colectivos más vulnerables. Los jóvenes españoles pierden hasta el 94% de lo que ganan cuando llega el día de pagar el alquiler. Eso, si pueden permitirse el lujo de vivir solos y abandonar el domicilio familiar. El problema del acceso a la vivienda es, según las encuestas, una de sus principales preocupaciones. "La combinación de salarios reducidos, una elevada tasa de desempleo juvenil y el alto coste de la vivienda indica que las expectativas de emancipación puedan resultar inalcanzables para una parte considerable de la población", detalla el estudio.
Talento para el Futuro reivindica, en este sentido, la necesidad de sellar un Pacto de Estado por una vivienda digna, sostenible y asequible. Los resultados son contundentes: siete de cada diez jóvenes apoyarían la medida, frente al 8,9% que considera que "este tipo de pactos no son necesarios". Elsa Arnaiz celebra su buena acogida: "Las medidas van a tener que ser distintas en cada una de las ciudades y regiones del país, pero tenemos que destacar el consenso a la hora de luchar contra este problema de manera conjunta". El 77% de los encuestados que respalda esta propuesta se identifica ideológicamente con las izquierdas.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.