Sumar, Podemos e IU se preparan para afrontar en primavera una nueva reorganización de la izquierda
Los de Yolanda Díaz celebran su asamblea a finales de marzo y los de Ione Belarra en abril. Los de Antonio Maíllo también culminarán en primavera el proceso de convocatoria por la democracia.

Madrid-
Tres procesos orgánicos en apenas dos meses pondrán las primeras piedras de lo que aspira a ser el nuevo edificio de la izquierda alternativa en España. Sumar, Podemos e Izquierda Unida concluirán en primavera los cónclaves de los que saldrá su hoja de ruta ante el nuevo ciclo político.
Las tres formaciones llegan en momentos muy distintos a estas citas orgánicas, que también difieren en cuanto a objetivos. Sin embargo, el contexto que les dará cabida es el mismo y está definido, a grandes rasgos, por dos elementos principales.
En el plano internacional, por el avance de la ultraderecha, cuya amenaza ha subido de nivel desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca de la mano de Elon Musk. En el plano estatal, por lo que a priori parece un escenario sin elecciones generales a la vista, pero con varios territorios que sí podrían adelantar sus comicios, como Castilla y León, Andalucía o Balears.
Las izquierdas buscarán dar respuesta a ambos retos con un proyecto político que se haga cargo de los mismos. La llegada de Trump a la Presidencia de Estados Unidos podría suponer para este espacio una oportunidad de contraponer modelos en la que la visión de un mundo en constante batalla comercial y gobernado por la ley del más fuerte pugne con la visión que apuesta por un mundo en común, la defensa de lo público y la ampliación de derechos democráticos, sociales y laborales.
El reto electoral, por otro lado, podría obligar a las izquierdas a resolver el masticado debate de la unidad y comenzar a proyectar el escenario de la que será la izquierda alternativa en el futuro, con su composición, alianzas y actores hegemónicos. Ante todo esto, Sumar, Podemos e Izquierda Unida preparan a sus organizaciones.
Belarra, Montero y la quinta asamblea de Podemos
Los últimos en anunciar la fecha de su proceso interno han sido los de Ione Belarra, que celebrarán su quinta Asamblea Ciudadana Estatal entre marzo y abril. El argumento que ha esgrimido Pablo Fernández, secretario de Organización, al realizar el anuncio el pasado lunes es el "plausible adelanto electoral" que, a su juicio, podría estar en la cabeza de Pedro Sánchez.
No es la primera vez que en Podemos apuntan a este adelanto porque, defienden, la legislatura se encuentra encallada desde hace meses; en concreto, desde que el PSOE pactó con el PP la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
Por estatutos, a la formación morada le correspondía celebrar su asamblea este año, aunque todas las voces apuntaban a que, en principio, no sería antes del verano. Entre las principales cuestiones que deberá resolver Podemos destacan dos: su modelo de liderazgo y su posición a la hora de establecer alianzas con otras fuerzas.
La actual secretaria general del partido, Ione Belarra, ya ha anunciado que se presentará a las primarias para revalidar su cargo, si así lo decide la militancia, y se espera que Irene Montero, número dos de la organización y eurodiputada, la acompañe en su lista.
Hasta ahora, Belarra y Montero han desempeñado un liderazgo coral en el que la secretaria general ha tenido más peso orgánico, y en el día a día, y se ha volcado en dirigir la acción política de Podemos en el Congreso de los Diputados; mientras Montero reforzaba su dimensión internacional y acumulaba capital político desde Bruselas en uno de los parlamentos europeos más conservadores de la historia.
Movimiento Sumar y el futuro de Yolanda Díaz
En el partido no desvelan cuál será la nueva estructura de dirección, pero algunas de sus voces más importantes destacan el éxito que, a su juicio, ha supuesto el modelo seguido desde la marcha de Pablo Iglesias. Respecto a las futuras alianzas con otras fuerzas, en la formación morada han evitado posicionarse en el debate de la unidad que sí han puesto sobre la mesa partidos como IU o como Movimiento Sumar.
Algunas voces sí reconocen en privado sus reticencias a formar parte de candidaturas unitarias con el proyecto de Yolanda Díaz, después de la abrupta ruptura entre ambas partes. La unidad parece, a día de hoy, muy lejos, pero la quinta asamblea ciudadana de Podemos definirá una posición clara del partido. La conclusión de este proceso tendrá lugar los días 11 y 12 de abril.
Pocos días antes, el 29 y 30 de marzo, concluirá la asamblea de Movimiento Sumar. El objetivo de este proyecto es el de definirse como organización tras la dimisión de Yolanda Díaz como su líder política y orgánica. Aunque el rol que jugará la vicepresidenta es todavía una incógnita, en sus últimas entrevistas Díaz ha asumido que las responsabilidades orgánicas no son su fuerte y que, además, no le "gustan".
En la actualidad, Movimiento Sumar se conduce desde una dirección compartida por varias personas en la que no destaca ninguna voz con peso orgánico específico. Algunas voces de este espacio no descartan que en la asamblea se pueda consolidar este modelo de manera estructural, mientras Díaz sigue liderando el proyecto a nivel político desde su acción en el Gobierno.
Convocatoria por la Democracia, el proyecto de Maíllo
El caso de Izquierda Unida es distinto al de las otras dos fuerzas. Esta organización ya celebró su asamblea federal el pasado año, y después Antonio Maíllo consolidó sus estructuras y llevó a los documentos internos del partido su proyecto político (también en materia de alianzas, donde IU apuesta por una única candidatura de la izquierda, con métodos democráticos, "con todos dentro y sin vetos cruzados").
Sin embargo, el dirigente andaluz puso en marcha a finales del pasado año Convocatoria por la Democracia, un proceso de reflexión con la ciudadanía para tratar de poner a la izquierda a la ofensiva frente al avance de la ultraderecha.
Maíllo ya ha compartido este proyecto con varias federaciones territoriales, que ahora discuten sus propias propuestas, y está previsto que Convocatoria por la Democracia prosiga durante la primavera y concluya en verano. Aunque este es un proceso abierto que no se reduce sólo a IU, está claro que en este cónclave los de Maíllo decidirán su hoja de ruta a seguir para rearmarse en el contexto actual.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.