El juez Hurtado archiva la causa contra el 'número dos' del fiscal general
El magistrado rechaza los recursos de García Ortiz e insiste en que los indicios sobre la filtración del correo de la pareja de Ayuso apuntan a él. También confirma su decisión de imputar a la fiscal provincial de Madrid.

Madrid-
El Tribunal Supremo (TS) ha archivado el caso para el teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado (FGE), Diego Villafañe. Esta decisión se ha tomado al considerar que no hay indicios suficientes para mantenerlo imputado en la causa donde se investiga al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por una presunta filtración contra Alberto González Amador, el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
Además, el juez del Supremo Ángel Hurtado ha rechazado el recurso de García Ortiz contra su citación como investigado. También ha recalcado que, en el momento actual de la investigación, los indicios apuntan que pudo ser él quien filtrase el correo de González Amador. Hurtado ha dictado dos autos en los que también rechaza el recurso de la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez.
De ese modo, el magistrado confirma su decisión de imputar tanto a García Ortiz como a Rodríguez. Hurtado pone el acento en el interés que mostró el fiscal general por hacerse con el correo de 2 de febrero de 2024 sobre el acuerdo que proponía el abogado de González Amador a la Fiscalía en el que admitía dos delitos de fraude fiscal y que, "cinco minutos después, inmediatamente de 'cerrar el círculo', aparezca filtrado su contenido en un medio de comunicación".
García Ortiz y Rodríguez presentaron un recurso de reforma (ante el propio juez) al entender que había omitido una serie de "contraindicios" que darían una explicación alternativa y razonable a su actuación. Por ejemplo, el hecho de que el correo de 2 de febrero con datos reservados fuese remitido por el abogado de González Amador a una cuenta genérica de la Fiscalía de Delitos Económicos y que estuvo a disposición de un número indeterminado de personas.
Para el juez, eso es "indiferente" porque "hay elementos indiciarios suficientes para atribuirles la filtración, a las 23:51 horas del día 13 de marzo de 2024 en la SER, de la información contenida en ese correo de 2 de febrero de 2024, que recoge datos personales tan íntimos y privados". A su juicio, "no es asumible" plantear como "mera posibilidad abstracta" implicar a "un indeterminado número de personas que ninguna relación guardan con los hechos", de modo que, "por incompatibilidad y exclusión, queda descartada esa indefinida hipótesis planteada por la defensa".
Tampoco atiende el juez a las quejas sobre una posible inadecuada valoración de algunos testimonios prestados en la causa tanto por fiscales como por periodistas como por el director de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez.
Archivo de la causa contra Villafañe
En su auto, Hurtado ha recordado que el principal indicio contra Villafañe era que se trata de "la persona a cuyo través había llegado a Fiscalía General del Estado, entre el día 7 y 8 de marzo de 2024, el expediente administrativo de González Amador, expediente que apareció publicado cuatro días después en elDiario.es".
El haber recibido el expediente de González Amador y las conversaciones que mantuvo con Rodríguez, "apuntaban a indicios de una presumible participación en la difusión de ese correo y publicación de la nota, como una operación coordinada entre Álvaro, Pilar y el propio Diego".
Ahora, sin embargo, cree que estos indicios "han perdido la potencia" para mantenerle investigado. El juez también ha reconocido que no puede afirmarse que el expediente se utilizase para elaborar la nota de prensa –que publicó la Fiscalía el 14 de marzo– para aclarar que no era el Ministerio Público quien había ofrecido un pacto de conformidad al abogado de González Amador –como publicó algún medio–, sino al revés.
Villafañe insistió en el Supremo que no había divulgado ni filtrado nada, explicando que sólo cruzó una llamada con el fiscal general del Estado el 13 de marzo. En ella, García Ortiz le preguntó si conocía algún pacto entre la Fiscalía y el abogado de González Amador, y él dijo que no.
Las declaraciones de la 'mano derecha' del fiscal general se han visto respaldadas por "datos ajenos a él que apuntan en igual línea", según el instructor. Entre otros, se han tenido en cuenta los testimonios de Rodríguez y los de la jefa de prensa de la FGR –"que explicó que la nota (de prensa) la fue redactando ella con la información que verbalmente le iba dando el fiscal general"–.
Por ello, Hurtado concluye que "la base indiciaria" contra Villafañe "ha quedado considerablemente debilitada, ante otras alternativas".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.