Educación negocia aumentar los fondos a los colegios concertados a cambio de suprimir las cuotas a las familias
El objetivo del Gobierno es garantizar la gratuidad real de la enseñanza concertada.
Madrid--Actualizado a
El Ministerio de Educación tiene intención de abrir "en breve" con los sindicatos de la enseñanza pública no universitaria diferentes mesas de diálogo diferenciadas para negociar las horas lectivas del profesorado, los niveles salariales y las ratios en las aulas, entre otros asuntos.
Fuentes del Ministerio de Educación han señalado a EFE que se trata de retomar la Mesa sectorial sobre la docencia para analizar con debates diferenciados los requerimientos del profesorado, desde el horario lectivo hasta las carreras profesionales, las escalas salariales y los ratios en las aulas.
Además de los sindicatos, Educación también va a negociar con las patronales de los colegios concertados para actualizar los fondos que estos centros privados reciben cada año del Estado, informa el diario El País. Eso implica que va a aumentar el dinero que reciben estos centros por parte del Estado.
A cambio, señala la información de El País, Educación espera "un compromiso en materia de transparencia en los procesos de admisión y gratuidad real de la escuela concertada". Es decir, el Gobierno espera que se supriman las cuotas obligatorias que cobran buena parte de los colegios concertados pese a recibir fondos de las administraciones públicas y cumplir así con el objetivo de garantizar la gratuidad real de la enseñanza concertada. El ministerio pretende cumplir con ello la previsión contenida en la ley educativa, la Lomloe, aprobada en 2020.
En este sentido, un reciente estudio publicado el pasado mes de abril destacaba que los colegios concertados cobran más de mil millones de euros en cuotas "ilegales" a las familias.
El estudio acreditaba que el 90% de los centros educativos concertados de mayor tamaño cobran una cuota a las familias, mientras que en los centros medianos y pequeños la proporción baja a entre un 60% y un 70% de los colegios. Los centros pequeños cobran cuotas porque están mal financiados y un 30%, los más grandes y que más alumnado acogen, lo hace pese a recibir suficientes fondos públicos. El porcentaje de centros que cobra cuota oscila entre un 66% y un 75%, dependiendo de la etapa educativa.
La Asociación de Colegios Privados e Independientes–Círculo de Calidad Educativa (Cicae) denunció a principios de este mes de octubre que tres de cada cuatro colegios concertados cobra cuotas a las familias, según recoge la novena edición del Estudio de Cuotas y Precios en Colegios Concertados: el 79,4% de los colegios visitados cobra una cuota base a las familias y en el 72% de los casos no existe voluntariedad.
Fuentes del Ministerio de Educación han explicado, sin embargo, que se trata de un ajuste salarial. Desde el gabinete de Pilar Alegría detallan que, si bien ese ajuste en la educación pública se da de manera automática con la subida de los funcionarios, no es así en la concertada, donde el personal no es trabajador público. De modo que, "no se trata de una ampliación de fondos, sino de un ajuste que estaba pendiente".
Esta información ha sido actualizada para incluir la valoración del Ministerio de Educación.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.