El PP defiende las nucleares en pleno debate sobre la transición hacia el autoconsumo energético
Organizaciones ecologistas y cooperativas han reclamado a los partidos una mayor voluntad política para facilitar el acceso a modelos de energía que fomenten la transición ecológica.

Madrid--Actualizado a
"El autoconsumo sale a cuenta", ha subrayado el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, durante un acto sobre la soberanía energética celebrado este lunes en el Congreso de los Diputados. Con el título Presente y futuro del autoconsumo, el evento organizado por la Alianza por el Autoconsumo ha contado con un primer panel, en el cual ecologistas, la patronal de fotovoltaicas y empresas se han mostrado en bloque a favor de fomentar este método de producir y consumir energía. Sin embargo, el panel de partidos políticos ha revelado mayores discrepancias, con un Partido Popular que ha defendido en solitario el uso de las nucleares.
El popular Juan Diego Requena ha insistido en que su partido tiene "una visión pragmática de la energía" y en que existen "otros modelos que también son válidos", en alusión a las centrales nucleares. El diputado ha defendido que este modelo es necesario para garantizar que toda la población tenga acceso a la energía.
"La energía nuclear no es ni limpia, ni renovable, ni barata", ha respondido Isabel María Pérez, del PSOE. Además, ha recordado que la garantía de suministro puede cumplirse a través de renovables, siempre y cuando se desarrolle el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Esta estrategia persigue que la generación eléctrica renovable suponga el 74% del total en 2030 y el 100% en 2050.
Requena ha mantenido una actitud escéptica y ha advertido del "peligro de poner negro sobre blanco" objetivos que a la postre resulten "imposibles de alcanzar". No obstante, ha admitido que el autoconsumo puede ser una herramienta positiva en la transición energética y la garantía de suministro.
Eva Saldaña, directora de Greenpeace España: "En el país del sol, necesitamos más autoconsumo"
"En el país del sol, necesitamos más autoconsumo", ha remarcado Eva Saldaña, directora de Greenpeace España, en el primer panel. Además, ha incidido en que el territorio español es uno de los que más va a sufrir las consecuencias de la emergencia ambiental. "Este es el único planeta en el que podemos vivir", ha remarcado.
En un tono parecido se ha expresado José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF): "El cambio climático no espera". Así, el representante de la patronal fotovoltaica ha asegurado que "la energía solar es un arma verde la economía española".
Por su parte, Saldaña ha alertado de que "vivimos en un cóctel de crisis muy profundo". Así, ha señalado el auge de la extrema derecha, la dependencia energética o la influencia de los lobbies en las diferentes cumbres medioambientales.
"Las grandes empresas y el lobby del gas y el hidrógeno nos hacen perder de vista el objetivo de la transición ecológica", ha criticado Carol Coll, experta en autoconsumo en la cooperativa catalana Som Energia.
Sin embargo, desde Sumar se han mostrado más positivos que los agentes sociales. "Hemos pasado de unas políticas que las dictaba la prima negacionista de Rajoy y un mercado eléctrico que consideraba su cortijo a un sector que se está democratizando", ha declarado Eloi Badia, diputado de los Comuns. Badia se refería así al llamado 'impuesto al Sol', un cargo que se imponía a los autoconsumidores y que el Gobierno de Sánchez derogó en 2018.
Poner a la ciudadanía en el centro de la política
De todos modos, el de los Comuns también ha apuntado que al autoconsumo "aun le queda mucho recorrido". En este contexto, Saldaña ha considerado insuficiente la velocidad a la que España avanza en la transición ecológica. "Solo el 1% del autoconsumo tiene lugar en viviendas plurifamiliares", ha indicado la de Greenpeace.
"Es autoconsumo es tan esencial como poner a la ciudadanía en el centro de las decisiones políticas", ha expresado Teresa Jordá, de Esquerra Republicana (ERC). "Esto va de participación y democracia", ha añadido. La catalana ha apuntado al oligopolio energético como "culpable" de frenar el desarrollo de este modelo de consumo. Asimismo, ha señalado al bipartidismo como "corresponsable".
Teresa Jordá (ERC): "Aquello que se forjó en la dictadura franquista ahora se ha hecho mayor con la dictadura del capital"
"Aquello que se forjó en la dictadura franquista ahora se ha hecho mayor con la dictadura del capital –que son las empresas–, que lo controla todo", ha denunciado la de ERC. "Hago este speech porque no está Oskar Matute (EH Bildu), si no, lo habría dicho él", ha bromeado.
Más allá de las bromas, Jordá ha criticado las trabas burocráticas que obstaculizan el acceso al autoconsumo. De hecho, la agilización de los trámites es una de las principales tareas pendientes, la cual ha recibido un reconocimiento unánime tanto por parte de los agentes sociales como de los partidos políticos.
En este sentido, Laura Feijóo, de la cooperativa Ecooo, ha remarcado que "la dilatación de los tiempos son absolutamente insoportables". Su organización ofrece apoyo en el desarrollo de instalaciones para el autoconsumo y viven en primera línea las dificultades a los que los usuarios se enfrentan. "Una instalación que tarda dos semanas en hacerse requiere de 12 meses de tramitación", ha denunciado.
Además, una vez se cuenta con la infraestructura, la de Ecooo ha explicado que las empresas distribuidoras a menudo exigen cambios más caros que la propia instalación. "En Madrid hay barrios enteros en los que las instalaciones de autoconsumo no se pueden conectar", ha enfatizado.
"No queremos más excusa. Necesitamos voluntad política para cambiar las cosas", ha concluido Feijóo. Una reclamación a la que se ha sumado Carol Coll: "Necesitamos que todos los actores pongan de su parte".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.