¿Por qué seguimos con el cambio de hora si (casi) nadie está a favor de la medida?
Este fin de semana hemos adelantado el reloj una hora, como cada primavera. La medida busca ahorrar energía, pero su impacto real es cuestionado y su continuidad podría tener los días contados.

Madrid--Actualizado a
Este fin de semana nos han "quitado" una hora, como acostumbramos a decir. Con ello nos referimos, en realidad, a que hemos pasado del horario central europeo (CET, por sus siglas en inglés) al horario central europeo de verano (CEST). Este período se mantendrá hasta el 26 de octubre, cuando nos "devolverán" dicha hora. La medida adelanta el reloj sesenta minutos con la intención de aprovechar más horas de luz y ahorrar en el consumo energético de electricidad. Sin embargo, su impopularidad crece y los beneficios reales son cuestionados, lo que podría significar el augurado final del cambio de hora el año que viene.
Las estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) apuntan a un ahorro del 5% en el gasto lumínico. El coordinador federal de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, no desdeña esta cifra: "Teniendo en cuenta que el consumo energético supone emisiones de gases de efecto invernadero –y por tanto, contribuye al cambio climático–, es una buena medida que se fomente el ahorro de energía", declara a este medio.
No obstante, Rodrigo Izurzun, portavoz del área de Energía en Ecologistas en Acción, señala a Público que este ahorro tiene lugar sobre el consumo de electricidad, el cual supone en torno al 20% de toda la energía. De todos modos, indica que no existen estudios recientes acerca de la verdadera economización energética vinculada al cambio horario. Coincide también el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO): "Los estudios de cambio horario requieren de un análisis prolongado en el tiempo para evaluar situaciones estacionarias", explican a este diario fuentes de la cartera.
La portavoz del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace, María Prado, afirma que existe "mucha controversia" alrededor del cambio horario, si bien existe cierto "consenso de que el ahorro es muy simbólico". La ecologista menciona que el avance tecnológico como las luces LED tienen ahora una mayor incidencia en la disminución del consumo eléctrico.
Esta medida pudo tener mayores beneficios cuando comenzó a implementarse. El MITECO señala que "el cambio de hora se aprobó en una época distinta a la actual con hábitos de vida que podrían afectar en mayor medida al consumo energético". De acuerdo con Cecilia Foronda, directora de Energía y Personas en la fundación ECODES, la decisión se tomó en el contexto de una crisis del petróleo. Además, era común hacer pausas prolongadas de comida en el horario laboral y estar "hasta las 20.00 horas de la tarde en el trabajo, con lo cual, una hora más de luz estaba bien". En la actualidad, "las jornadas tienden acortarse y también se tiende a ir a trabajar más pronto", indica a este medio.
¿Podría acabar el cambio horario en 2026?
El cambio horario ha sido objeto de debate en la Unión Europea. Bruselas llevó a cabo en 2018 una consulta pública en la que más del 80% de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron se mostraron a favor de acabar con los cambios de hora. En base a este resultado, la Comisión Europea propuso finalizar esta práctica y que en marzo de 2019 se produjera el último cambio de hora, pero la falta de consenso entre los estados y las evaluaciones de impacto retrasaron la posible anulación del cambio horario.
El último Real Decreto del Ministerio de la Presidencia para instaurar el horario de verano prevé el último período en 2026. Este tendrá lugar del 29 de marzo al 25 de octubre. El debate sobre la abolición del CET y el CEST podría reabrirse de cara a 2027, aunque Foronda teme que "no es un tema prioritario para Europa". También Izurzun remarca que el asunto quedó en un segundo plano con la pandemia de la covid-19.
A pesar de no existir especial respaldo científico, social ni institucional, "no hay avances ni trabajos relacionados con el cambio de hora en los últimos años", expresan fuentes del MITECO. Tanto Izurzun como Foronda coinciden en que hace falta voluntad política para acabar con esta medida que, insisten, ha quedado obsoleta.
"El debate sobre el cambio horario no está cerrado", declara a Público Mar González, coportavoz de Verdes Equo. "Lo que sí tenemos claro es que sería importarte que la UE adopte lo antes posible una decisión que termine con la incertidumbre a la que nos enfrentamos cada seis meses, para que la población se pueda adaptar al horario definitivo lo antes posible".
Cómo el cambio horario inspira más medidas de ahorro
No obstante, el horario de verano también tiene implicaciones positivas de manera indirecta y que pueden ser menos evidentes. Según Prado, esta medida institucional lleva a la ciudadanía a hacer uso de la energía cuando esta se encuentra disponible de fuentes renovables. "Lo importante no es hablar de cuánta ahorramos, sino de cuándo la consumimos", subraya.
María Prado (Greenpeace): Lo importante no es hablar de cuánta energía ahorramos, sino de cuándo la consumimos"
"Si usamos energía limpia y renovable autóctona del país, no importamos gas de estados donde ahora hay guerras, no se lo compramos a oligarcas ni hacemos uso de gas procedente del fracking de Estados Unidos", enfatiza la de Greenpeace. De este modo, Prado pone de relieve cómo una medida institucional como la implantación del horario de verano fomenta hábitos de consumo más sostenibles y que nos dirigen hacia una sociedad cimentada sobre un sistema energético totalmente renovable, "que es lo único en lo que deberíamos pensar para quedarnos en la seguridad de los 1,5 ºC dentro de este cambio climático abrumador".
Esto no significa que la actual política horaria sea imprescindible. La ecologista contempla otras posibilidades como, verbi gratia, que se pudiera informar a la ciudadanía cuando hubiese poca energía renovable disponible para que esta pudiera evitar su consumo. Prado aclara que "esto se llama gestión de la demanda", la cual da lugar a todo un universo de medidas que se podrían adoptar.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.