A qué se debe el aumento de casos del sarampión en España y cómo solicitar la vacuna
En los últimos dos años, se ha identificado un aumento de brotes de sarampión a nivel global. El virus es diez veces más contagioso que la covid y puede causar graves complicaciones.

Madrid--Actualizado a
El Ministerio de Sanidad ha confirmado este lunes un repunte en los casos de sarampión, una tendencia que también se observa en el resto de Europa. En lo que llevamos de 2025, se han notificado 142 casos de sarampión, que superan más de la mitad de los 229 casos que se notificaron en 2024, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina a nivel mundial la eliminación del sarampión y realiza un seguimiento anual de los progresos que se van alcanzando en las diferentes regiones. Desde Sanidad, por su parte, cuentan con un Plan estratégico para la eliminación del sarampión y la rubeola en España (2021-2025).
¿Por qué aumentan los casos de sarampión en España?
A lo largo de los años 2023 y 2024, se ha identificado un aumento en la notificación de casos y brotes de sarampión a nivel global, tendencia que se ha mantenido en el inicio de 2025. El descenso en la cobertura de vacunación generó la subida de casos del virus en todo el mundo.
Según Ignacio López Goñi, microbiólogo y doctor en Biología por la Universidad de Navarra, el sarampión es un virus diez veces más contagioso que el SARS-CoV-2 (covid) por su baja dosis infectiva, no hay que estar expuesto a una gran cantidad de virus para infectarse, y por su transmisión por vía aérea.
El Plan de Eliminación en España está estructurado en tres estrategias para reducir los casos de sarampión:
Fortalecer la inmunidad de la población: manteniendo coberturas de vacunación de al menos el 95% de la población, con dos dosis de vacuna triple vírica..
Reforzar el sistema de vigilancia y la actuación en brotes
Crear estrategias de comunicación, información y asesoría: involucrando a todos los agentes de los que depende directa o indirectamente la eliminación del sarampión y la rubeola
¿Cómo se puede solicitar la vacuna?
Las vacunas contienen virus modificados en el laboratorio para debilitarlos (virus atenuados), de forma que no produzcan la enfermedad en personas sanas, pero sí mantienen su capacidad de estimular la producción de defensas (anticuerpos) frente a ella.
El Ministerio de Sanidad establece en el calendario de vacunación, secuencia cronológica de las vacunas que se administran sistemáticamente a toda la población española, los años en los que los ciudadanos deben vacunarse de sarampión.
Las indicaciones de Sanidad sobre la vacunación para prevenir el sarampión son las siguientes:
Vacunación durante la infancia: se administrará 1 dosis de vacuna triple vírica a los 12 meses y una segunda dosis a los 3-4 años de edad.
Vacunación en adultos: Se recomienda la vacunación con dos dosis de triple vírica, con una separación entre dosis de al menos cuatro semanas, a las personas nacidas en España a partir de 1978 que no hayan padecido la enfermedad y que no tengan historia de vacunación con dos dosis.
En el caso de que el adulto hubiera recibido con anterioridad una única dosis, se administrará una segunda (manteniendo el intervalo anteriormente especificado). En las personas nacidas antes de 1978 se asume que han padecido el sarampión.
La cita para obtener la vacuna del sarampión se puede realizar en los centros de salud de las diferentes Comunidades Autónomas de toda España.
Síntomas y tratamiento del sarampión
El sarampión es una enfermedad causada por un virus que se transmite por vía aérea a través del sistema respiratorio. Se caracteriza por la aparición de un cuadro de malestar, tos, conjuntivitis con lagrimeo, secreción nasal y fiebre creciente de dos a cuatro días de duración. Uno de los síntomas más característicos del sarampión es el exantema (aparición de manchas rojizas en la piel).
Según la OMS, no hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en dos o tres semanas (tomando medidas para aliviar los síntomas). Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos, por eso es crucial la prevención a través de la vacunación.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.