Vídeo
Miles de personas se manifiestan por una vivienda digna en toda España

Madrid--Actualizado a
Este sábado 5 de abril ha tenido lugar la manifestación estatal organizada por diversas organizaciones y entidades sociales para exigir una solución a la emergencia habitacional. Bajo el lema "Acabemos con el negocio de la vivienda", los sindicatos de inquilinas e inquilinos han salido a las calles de 40 ciudades para reivindicar el derecho a una vivienda digna, sostenible y asequible. La marcha buscaba apelar al Gobierno y a las distintas administraciones para poner fin a la insostenible situación del precio de los alquileres, la especulación inmobiliaria y el boom de los pisos turísticos.
En Madrid, miles de personas se han manifestado desde las 12.00. La protesta ha arrancado en Atocha y ha continuado por el Paseo del Prado hasta llegar a Cibeles, donde giró hacia Gran Vía para culminar en Plaza España. La marcha ha movilizado a más de 150.000 personas, según el Sindicato de Inquilinas. La Delegación de Gobierno de Madrid ha rebajado a 15.000 el número de asistentes.
"Decretamos los alquileres indefinidos, se acabó marcharnos de nuestros barrios, de nuestras casas, incluso de nuestras ciudades cada cinco o siete años", ha defendido la portavoz del Sindicato de Inquilinas de Madrid, Valeria Racu, para luego pedir "resistencia" al "medio millón de hogares" cuyos contratos, según sus datos, finalizan este año.
Desde el colectivo han respondido a Público durante la manifestación: "Estamos aquí para decir que se ha acabado el tiempo de pedirle a los gobiernos que solucionen el problema", ha dicho una de sus militantes. "Hemos venido aquí para solucionarlo nosotras. Vamos a acabar con el negocio de la vivienda, desde la calle", ha continuado.
A la misma hora también se han manifestado por las calles de Málaga, Sevilla, Granada, Cádiz, Jerez, Almería, Tarifa y El Puerto de Santa María. Los malagueños han vuelto a tomar las calles por tercera vez en menos de un año para recordar tanto a las instituciones como al sector turístico que la ciudad "no se vende, se defiende". La marcha ha seguido un recorrido de casi tres kilómetros y ha congregado a 30.000 personas, según los organizadores. La Policía Nacional y la Subdelegación del Gobierno hablan de 5.000. En Sevilla, 3.000 personas han protestado contra el modelo turístico y la especulación, también según los organizadores.
A Coruña, Santiago, Gijón, Santander, Donostia, Logroño, Salamanca, Valladolid, Burgos, Palma, Ibiza, Guadalajara, Cuenca, Murcia, Cáceres, Badajoz, Las Palmas de Gran Canaria y Fuerteventura también se han manifestado a lo largo de la mañana. "Mientras los precios de los alquileres y la compra de vivienda se disparan, los salarios siguen estancados, obligando a muchas personas a destinar la mayor parte de sus ingresos al pago de un techo", han reivindicado los movimientos sociales de Illes Balears. El archipiélago ha empezado a ver cómo decenas de familias y trabajadores son expulsados de sus hogares y tienen que buscar soluciones en sus propios vehículos o autocaravanas, tal y como ha recogido Público en este artículo.
Las protestas congregaron a cerca de mil personas en la capital gallega, donde los vecinos han exigido regular los precios del alquiler y limitar el número de pisos turísticos. Las Palmas de Gran Canaria también movilizó a miles de manifestantes. "Las islas tienen 211.000 viviendas vacías que están cerradas, que pertenecen la gran mayoría a la Sareb y a otros grandes tenedores", han señalado los convocantes, que también han puesto el foco en la "gentrificación" y el turismo de masas. Esta tarde se manifestarán en otras capitales de provincia como Barcelona, València o Zaragoza.
La escasez de vivienda pública, los fondos de inversión que compran bloques enteros de pisos para especular libremente y el modelo turístico presente en muchas ciudades son "incompatibles" con el día a día de las personas que viven en ellas. Esta suma de factores ha contribuido a un aumento desproporcionado del precio de la vivienda que, en los últimos ocho años, ha subido más que los salarios. El precio de compra actual en España se sitúa alrededor de 1.900 euros el metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación.
En el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, una de las entidades que han organizado la manifestación de este 5 de abril, lo tienen claro. Reivindican que la "lucha organizada" es el único camino para lograr que la vivienda sea un derecho accesible y sostenible. Por eso piden "bajar los alquileres por lo menos un 50%, recuperar toda la oferta secuestrada que está en pisos vacíos, en pisos turísticos o en alquiler de temporada fraudulento" y, además, firmar contratos indefinidos que permitan a los residentes vivir con cierta "estabilidad".
Manifestaciones por el derecho a la vivienda recorren toda España
Miles de personas convocadas por las principales entidades del movimiento por la vivienda de Catalunya se han concentrado este sábado en una céntrica plaza de Barcelona para exigir de nuevo una bajada del 50% de los alquileres, como hizo el pasado 23 de noviembre.
Bajo el lema "Acabemos con el negocio de la vivienda", la manifestación ha sido convocada por entidades como el Sindicato de Inquilinas, el Sindicato de Vivienda Socialista de Cataluña y la Federación Sindical de la Vivienda de Cataluña.
“Los precios de los alquileres siguen por las nubes. Cuando buscamos piso, solo encontramos alquileres de temporada o de habitaciones”, ha destacado la portavoz del Sindicato de Inquilinas de Barcelona, Carme Arcarazo.
Cuando buscamos piso, solo encontramos alquileres de temporada o de habitaciones
Ante este escenario, ha reprochado a los gobiernos el hecho de "no hacer nada" pese a "ser los responsables": "Si no se plantan ante el negocio inmobiliario, la crisis de la vivienda se los llevará por delante", ha asegurado.
En Donosti, bajo el lema "Con la vivienda, negocio no", los manifestantes han partido desde el Boulevard con gritos de "Etxebizitzaren negozioari ez", "Etxegabetxea gelditu", "Rentistas y empresarios se llevan mi salario", "Nativa o extranjera, la misma clase obrera" y "Frente a la farsa institucional, vivienda gratuita y universal".
En declaraciones a los medios, la portavoz del Sindicato Socialista de Vivienda de Euskadi, Carla Pisano, ha denunciado que, "ante el aumento del problema de la vivienda, de la preocupación de la ciudadanía y de la movilización social", los partidos políticos "están aprovechando este contexto para legitimar una serie de políticas que no vienen a solucionar el problema de la vivienda, sino a financiar aún más el negocio inmobiliario".
En Málaga, una de las ciudades donde más se ha encarecido la vivienda en los últimos años, miles de personas -unas 5.000, según la Policía Nacional, y 30.000, según los convocantes- se han sumado a la marcha. En Sevilla, unas 3.000 personas, según los organizadores y el portavoz del Sindicato por la Vivienda, Álvaro Pastor, ha dicho a Efe que la situación del acceso al alquiler en esta ciudad es "insostenible". En Granada, se han manifestado unas 4.000 personas, según la Policía Local.
Primeras declaraciones de políticos durante la jornada de manifestación
"Muchas personas han salido a la calle para reclamar algo que comparto: las viviendas deben ser para vivir y no para especular", ha publicado en sus redes sociales la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. La socialista ha recordado también las medidas que está llevando a cabo el Ejecutivo y ha pedido a las distintas administraciones "implicarse por igual". En la misma línea se ha pronunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, que ha instado a las comunidades autónomas a que apliquen la ley de vivienda ante las dificultades que atraviesa el país en esta materia, pues "se ha convertido en el principal problema que tiene la sociedad en este momento".
La ministra de Juventud e Infancia del Gobierno, Sira Rego, presente en la manifestación de Madrid, ha remarcado que esta es tarea de "todas las administraciones públicas" porque es un "problema de país". En consecuencia, ha defendido que, cuando se cumple con la ley de vivienda en las comunidades autónomas y se aplica el índice de zonas tensionadas, la burbuja especulativa decrece.
Junto a Rego, el secretario general del Partido Comunista de España (PCE), Enrique Santiago, ha puntualizado que la ley de vivienda "ha mostrado sus insuficiencias" porque "las comunidades no están controlando el precio de los arrendamientos" pese a que la ley dispone de los mecanismos para ello.
El coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, en declaraciones a los periodistas al inicio de la manifestación por la vivienda en Málaga, dijo que esperaba que las movilizaciones de este sábado por la vivienda sean "el aldabonazo" para que la negociación en las instituciones, "sobre todo en la vía presupuestaria", se traduzca por un "cambio radical en las políticas de vivienda".
Por su parte, los co-coordinadores de Movimiento Sumar, Carlos Martín y Lara Hernández, han apelado directamente a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez: "¿Acaso no puede topar los precios de los alquileres, no puede intervenir el mercado?", han incidido.
En paralelo, la portavoz de Más Madrid en el ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, ha instado al Partido Popular, que gobierna tanto la ciudad como la región, a aplicar la ley de vivienda para topar los precios de los alquileres en las zonas tensionadas. El Ayuntamiento de Madrid tiene más de 15.000 pisos turísticos que operan de manera ilegal, según datos del Ministerio de Consumo.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.