Chloe DelaRosa en Eurovisión Junior 2024: fecha, participantes y todo sobre el debut de España como anfitriona
Por primera vez en su historia, España acoge el Festival de Eurovisión Junior en Madrid, coincidiendo con el 20º aniversario de la emblemática victoria de María Isabel. Diecisiete países participarán en la competición que, además de ser un escaparate para jóvenes talentos, representa un momento clave para la música infantil en Europa

La Caja Mágica de Madrid se convertirá el 16 de noviembre en el epicentro de la música infantil europea, al acoger la 22ª edición de Eurovisión Junior. Este año, 17 países se darán cita en la capital española para competir por el codiciado mini micrófono de cristal, en un evento que celebra la creatividad y el talento de jóvenes artistas de entre 9 y 14 años. Esta edición es especialmente significativa, ya que marca la primera vez que España actúa como anfitriona del festival.
La temática de esta edición, inspirada en el "florecimiento de los jóvenes artistas", busca crear un espacio seguro donde los participantes puedan expresar su autenticidad y diversidad. Según Ana María Bordas, directora de Originales en RTVE y Productora Ejecutiva de Eurovisión Junior 2024, este enfoque refuerza el compromiso del festival con el desarrollo personal y artístico de sus jóvenes talentos.
Un aniversario especial
El Festival de Eurovisión Junior, creado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) en 2003, nació con el propósito de ofrecer una plataforma a jóvenes talentos de toda Europa. Desde esa primera edición celebrada en Copenhague, Dinamarca, España ha sido un participante constante y ha consolidado su protagonismo en este evento. Su compromiso con el certamen ha permitido que artistas infantiles españoles tengan la oportunidad de brillar en un escenario internacional, mostrando al continente la calidad de sus jóvenes talentos que se han convertido en iconos del panorama musical español.
Un ejemplo de ello es María Isabel, quien se alzó con la victoria en 2004 con su pegadizo tema Antes Muerta Que Sencilla. La artista onubense hizo un parón en su carrera como cantante y, tras haberse convertido en madre, recientemente anunció su regreso a la música.

El triunfo de María Isabel no solo marcó un antes y un después en la historia del festival, sino que también se convirtió en un símbolo de orgullo musical para el país. La canción, que combinaba carisma y frescura, conquistó a toda Europa y sigue siendo un referente para las generaciones posteriores de artistas infantiles españoles. Es por eso que el aniversario de esta victoria convierte la edición de 2024 en un año especialmente emotivo para la delegación española.
Posiciones destacadas de España y estrellas del país
Desde aquel triunfo, España ha continuado destacando en el certamen con actuaciones memorables. En 2014, La Banda se llevó el segundo lugar con El viaje, un tema que alcanzó 178 puntos y demostró que el público europeo tiene un gran aprecio por la música infantil española. Recientemente, en la edición de 2023, Sandra Valero volvió a hacer historia al conseguir también el segundo puesto con LOVIU, una canción que le otorgó a España 201 puntos, la segunda puntuación más alta obtenida por el país en el festival. Estos logros han afianzado la posición de España como un competidor fuerte en Eurovisión Junior.

Además de María Isabel, España ha tenido a representantes que se han convertido en grandes estrellas de la música del país. Un ejemplo es Antonio José, ganador del Benidorm Fest de 2014 y de la tercera edición del concurso de televisión La Voz de España en 2015, y autor de siete discos. Nacido en Palma del Río, Córdoba, fue el encargado de representar la candidatura española en 2005 con la canción Te traigo flores.

Un año después otro destacado hombre del panorama musical actual tomó el relevo del cordobés. Fue Dani Fernández, quien, tras conseguir un cuarto puesto en Eurovisión Junior con la canción Te doy mi voz, participó en la boy-band Auryn Álvaro Gango, Blas Cantó, Carlos Marco y David Lafuente. En 2011, este grupo de amigos se presentaron al proceso de selección para representar a España en Eurovisión. En 2016 el grupo se separó y fue Blas Cantó quien finalmente pudo ir al Festival de la Canción. Dani Fernández, por su parte, sigue cosechando éxitos musicales.

Una ocasión histórica
Este año, el certamen se celebrará en Madrid, una ocasión histórica al ser la primera vez que España actúa como país anfitrión. A pesar de que la victoria de María Isabel en 2004 creó expectativas, el evento no recayó inmediatamente en el país. La UER asigna la organización del festival en función de factores como la rotación de eventos y la capacidad e interés de cada emisora. Sin embargo, la edición madrileña no podría llegar en mejor momento, ya que permite conmemorar dos décadas de éxitos y participación española en Eurovisión Junior.
¿Quién es Chloe DelaRosa, la representante de España?
Chloe DelaRosa, la joven promesa que representará a España en Eurovisión Junior 2024 con la canción Como la Lola. Con tan solo 9 años, Chloe sigue los pasos de grandes artistas españolas y se inspira en figuras icónicas como Lola Flores y Marisol, así como en talentos contemporáneos como Rosalía y C. Tangana. Seleccionada por unanimidad en un casting de participación récord, la joven se define como "cantista", un término que fusiona sus facetas de cantante y artista. La canción que presentará en el certamen, compuesta por Luis Ramiro, Alejandro Martínez y David Parejo, refleja su esencia y su anhelo de brillar como La Lola, un personaje que representa la pasión y autenticidad de la música española.

Chloe comenzó su camino musical de la mano de su padre, participando en sus conciertos desde los tres años. Con raíces en Extremadura y Andalucía, siente que su identidad musical es un puente entre ambas culturas, algo que la hace especial y profundamente conectada con sus raíces. Durante el confinamiento, Chloe comenzó a grabar versiones de artistas como Alejandro Sanz y Carlos Vives, lo que le dio popularidad en redes y llamó la atención de figuras reconocidas que compartieron sus interpretaciones.
Talento Diverso en el Escenario
El evento de este año también marca el regreso de Chipre después de siete años de ausencia y la reaparición de San Marino, que vuelve tras un periodo de inactividad. Sin embargo, la edición de 2024 también tendrá su cuota de ausencias significativas. El Reino Unido, que tuvo dos participaciones destacadas en las últimas ediciones, ha decidido no asistir este año. La baja de Kazajistán también se suma a las novedades, ya que su emisora ha optado por mantenerse al margen debido a altos costos y horarios desfavorables.
Así pues, esta edición contará con la participación de 17 países: Albania, Alemania, Armenia, Chipre, España, Estonia, Francia, Georgia, Irlanda, Italia, Macedonia del Norte, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, San Marino y Ucrania.

Cuándo y dónde ver el certamen
El certamen de Eurovisión Junior 2024 se celebrará el próximo 16 de noviembre en Madrid, en el imponente recinto de la Caja Mágica, que acogerá a miles de seguidores del festival. La gala comenzará a las 18:00 horas (hora peninsular española) y podrá seguirse en directo a través de RTVE, tanto en su canal de televisión como en su plataforma digital, donde los fans tendrán la oportunidad de ver a jóvenes talentos de toda Europa competir por el mini micrófono de cristal.