Karina Milei, hermana y pieza clave del presidente argentino, en la mira por denuncias de sobornos
Tras la polémica de la criptoestafa $LIBRA, Javier Milei se enfrenta a un nuevo escándalo que salpica a su hermana por tráfico de influencias.

Buenos Aires-
Javier Milei levantó el jueves una motosierra junto a Elon Musk en Estados Unidos, y sonrió por primera vez luego de su peor semana como presidente. Debió irse lejos de Argentina, donde también se abrazó con Santiago Abascal, para intentar reconstruir en las redes sociales la imagen de hombre fuerte, aplaudido y rodeado de aliados, esa que fue puesta en jaque por el escándalo del criptogate.
El viaje fue también el intento de realizar un cambio de conversación social, y dejar de lado los titulares que durante seis días consecutivos lo señalaron de estar involucrado en la estafa por el memecoin $LIBRA. Pero también, y en gran medida, apartar del escándalo a quien es la persona más importante en su vida personal y política: Karina Milei, su hermana, a quien llama “el jefe”, oficialmente secretaria de la Presidencia.
Karina Milei ingresó en la mira del escándalo en primer lugar por haber sido quien le abrió las puertas de la Casa Rosada a los artífices de la estafa. Ocurrió en julio de 2024, cuando ingresaron el estadounidense Hayden Mark Davis y el argentino Mauricio Novelli al palacio presidencial: el primero señalado como creador de $LIBRA junto al singapurense Julian Peh, el segundo como unas de las piezas claves en la trama nacional junto a Manuel González Godoy.
Ambos entraron a la Casa Rosada bajo autorización de Karina Milei, quien tiene una influencia determinante en la agenda y decisiones del presidente. No solamente ingresaron al palacio presidencial, sino que se hicieron casi habituales, en vista de que Novelli ingresó en total cerca de una docena de veces, mientras que Davis tres, siendo la última el 30 de enero, según el Registro de Audiencias.
La hermana del presidente fue señalada por esa razón en las investigaciones por el caso que tomó dimensión internacional. Pero también por otro escándalo que comenzó a extenderse en la semana, agregándose al primero: las denuncias de que la secretaria de la Presidencia habría pedido dinero a empresarios para poder reunirse con el presidente de la Nación.
Sobornos en la Casa Rosada
“Había escuchado hablar de posibles sobornos, pero como rumor, es claramente lo que configura un delito, que es el de tráfico de influencias. En particular se apunta al círculo íntimo del presidente de la Nación, muy específicamente a su hermana Karina y otros”, afirma el político de la Unión Cívica Radical (UCR), abogado y exministro de Interior de Argentina, Federico Storani, en diálogo con Público.
Lo que eran rumores de sobornos pasaron a ser denuncias o revelaciones procedentes de diferentes lugares, tanto dentro como fuera del país. Ocurrió en el caso del creador de $LIBRA, Davis, que, en mensajes de textos difundidos por el sitio especializado en criptomonedas CoinDesk, aseguraba que: "Le envío dinero a su hermana (Karina Milei) y él (Milei) firma lo que yo digo y hace lo que yo quiero".
Sucedió a su vez con el empresario del sector digital, Diógenes Casares, quien denunció que “alguien cercano a Milei” había cobrado “5 millones de dólares” para que el presidente promocionara la estafa de $LIBRA. O con el orfebre presidencial, Juan Carlos Pallarols, que reveló en televisión que Karina Milei le había pedido “2.000 dólares” para poder reunirse con el presidente.
Otro caso resonante fue el de la periodista Cristina Pérez Rossi, esposa del actual ministro de Defensa, Luis Petri, que dijo al aire: “Hay gente que por lo bajo dice que sí hay un círculo de entorno que ofrece o pide plata a cambio de acercar empresarios al presidente (…) por lo menos tres fuentes me hablaron de situaciones de este tipo con un entorno que puede llegar a ser capaz de cobrarlo y nunca sentar con Milei a la persona a la que le ofrecieron ese servicio”.
Esas revelaciones llevaron a que quienes habían denunciado a Milei por “asociación ilícita y megaestafa” el sábado anterior, ampliaran su denuncia el jueves. “Este cúmulo de pruebas, indicios y manifestaciones nos llevó a considerar que la megaestafa fue la apertura para empezar a desvelar una red de corrupción estructural en las altas jerarquías del Gobierno, una red de tráfico de influencias y cohechos que la que tenía centralidad Karina Milei”, explica Jonatan Baldiviezo, abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad y parte de los denunciantes, en conversación con Público.
Escándalo en el Senado
El criptogate y el caso los sobornos del entorno de Milei fueron a su vez solapados el día jueves por lo acontecido en el Senado, cuando no fue alcanzada la mayoría para formar la Comisión Investigadora encargada de indagar en lo sucedido con la estafa $LIBRA. Lo llamativo del hecho fue que seis senadores que iban a votar favorable se dieron vuelta a último minuto y votaron en contra, inclusive quien había firmado el proyecto para crear la comisión: el senador Eduardo Vischi, de la UCR.
“No se alcanzó porque hubo una brutal presión por parte del Gobierno, el Poder Ejecutivo a los gobernadores para que influyeran sobre los senadores, algunos, que se dejaron influir, para que no hubiera mayoría para la Comisión Investigadora. Una pena, una catástrofe diría, una más de las que está viviendo el país. Fue una acción directa de presión sobre los legisladores, algunos radicales y de otros lados que juegan siempre en consonancia con el Gobierno”, afirma Storani ante la actuación de su partido en el recinto, que otorgó los votos necesarios para que no se avance en la investigación.
Tampoco fue lograda la mayoría en el Senado para interpelar a Karina Milei “para que dé explicaciones sobre los hechos que la implican en la presunta comisión de graves irregularidades en la promoción de la criptomoneda”, como solicitó el bloque de senadores peronistas de Unión por la Patria.
Con la situación frenada en el Senado y pocas posibilidades de avanzar en Diputados respecto a una demanda de Juicio Político, la posibilidad de lograr una investigación parece ahora depender de la justicia. Al respecto, la jueza a cargo de la investigación, María Servini de Cubría “delegó la investigación en el fiscal Eduardo Taiano y estamos esperando que el fiscal adopte las primeras medidas. Ya pasada una semana creemos que la justicia no ha actuado de la forma adecuada y oportuna que lo debería haber hecho”, explica Baldiviezo.
El Gobierno espera que cada uno de los frentes se disipe con el correr los días: que los medios de comunicación cambien de tema en sus titulares, el poder Legislativo no logre interpelarlo producto de las voluntades comprables o falsamente opositoras, y el poder Judicial ingrese en un letargo ya conocido en varias causas. Mientras, espera conseguir buenas noticias para su narrativa, en particular una, como es un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional, con cuya directora, Kristalina Georgieva se reunió Milei el jueves en Washington.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.