Una cofradía subvencionada por PP y Vox impide a una mujer y a su hija desfilar con los hombres
La Cofradía de los Marrajos de Cartagena veta a las mujeres en el desfile de la Agrupación de Granaderos. Igualdad ha pedido explicaciones al Ayuntamiento y mientras, la mujer ha sido expulsada de una comisión de la cofradía como posible represalia.
El jefe de los servicios jurídicos del consistorio es también el hermano mayor de la cofradía y podría haber actuado como juez y parte en el proceso.

Madrid--Actualizado a
Un monumental escándalo machista está germinando en Cartagena a las puertas de la Semana Santa, en la época de mayor apogeo para las cuatro cofradías de la ciudad murciana. Esta semana la alcaldesa, Noelia Arroyo, del PP, ha hecho entrega de un cheque de 250.000 euros para las procesiones; una aportación pública que las cofradías esperan como 'agua de mayo'.
Pero este año el consistorio, gobernado por PP y Vox, ha entregado el cheque sin tener en cuenta el requerimiento del Ministerio de Igualdad sobre el episodio de discriminación que está sufriendo una cartagenera y su hija porque su cofradía, la de los Marrajos, no les permite desfilar en la Agrupación de los Granaderos — representan a los soldados de Infantería de Marina del siglo XVIII—, aludiendo a que siempre fue una procesión exclusivamente masculina.
Cuentan en la ciudad portuaria que los padres llevan a sus recién nacidos a inscribirles en su cofradía antes que al Registro Civil. Este gracejo sirve para explicar el fervor de una parte importante de la población cartagenera por sus costumbres. Pero algunas cofradías siguen ancladas en unas tradiciones incompatibles con el derecho de las mujeres a no ser discriminadas, protegido por la Constitución Española.
Una de las hermanas de la Cofradía de los Marrajos, la más antigua de Cartagena —data del siglo XVI —, comunicó en marzo de 2023 su interés por desfilar en la Agrupación de los Granaderos con su hija, menor de edad, vistiendo el uniforme que los caracteriza. Esta agrupación es una de las 18 con las que cuenta la cofradía marraja. La mujer se inscribió "sin problema" en dicha agrupación, cuentan fuentes conocedoras del caso, pagando la cuota correspondiente igual que los socios varones, pero sin los mismos derechos, aunque esto lo desconocía en aquel momento.
En la cofradía, de la que es socia prácticamente desde que nació, le dieron largas respecto a su solicitud de desfilar en Semana Santa con los Granaderos. Tras ocho meses sin obtener respuesta ni de la agrupación ni de la cofradía y ante el hecho constatable de que en los estatutos no consta la prohibición de que las mujeres desfilen con los hombres y debido a la insistencia de la cofrade en obtener respuesta, la entidad convocó una reunión extraordinaria, con un único punto: "Participación femenina de hermanas de la Agrupación vistiendo traje de granadero en las salidas de los tercios de cadetes y adultos de la Agrupación. Debate y votación".
Acudieron más de 40 personas y una mayoría aplastante votó en contra de permitir a las mujeres desfilar con sus hermanos Granaderos. La votación demuestra que antes de celebrarse no existía prohibición alguna para que las féminas compartieron desfile y uniforme sus compañeros de agrupación. No obstante, los estatutos de la Cofradía de los Marrajos no se han modificado para incluir esta prohibición. La mujer denuncia que, pese a pedirlas, no se le entregaron las actas de aquella reunión tan trascendental.
La cartagenera no se rindió y siguió peleando por su derecho. Acudió entonces a la Diócesis de Cartagena, que pese a sus buenas palabras avaló la decisión de la cofradía. El Tribunal Eclesiástico de la diócesis sentenció que no es discriminatorio excluir a las mujeres porque ante todo priman los derechos de asociación y libertad religiosa.
El ministerio interviene
Lejos de achantarse, la cofrade trasladó al Ministerio de Igualdad su queja. Y esta vez sí que le hicieron caso. Según confirman a Público fuentes del ministerio, la queja de la mujer fue derivada al Instituto de las Mujeres, en cumplimiento de una de sus funciones, como es la de "recibir y canalizar en el orden administrativo las quejas formuladas en casos concretos de discriminación de hecho o de derecho por razón de sexo, asistiendo de manera independiente a las víctimas de discriminación por este motivo para que tramiten sus reclamaciones".
El Instituto de las Mujeres trasladó al Ayuntamiento de Cartagena la queja "a los efectos oportunos de análisis y revisión, y, en caso de que proceda, se tomen las medidas pertinentes en el ámbito de sus funciones en aras de respetar y promover el acceso a bienes y servicios en condiciones de igualdad para mujeres y hombres".
El consistorio lo confirma a este diario y añade que también se ha recibido comunicación en el mismo sentido del Defensor del Pueblo. "Se ha pedido información a la Cofradía Marraja y cuando se disponga de ella se remitirá a dichas instituciones", indican fuentes del Ayuntamiento de Cartagena.
Juez y parte
El asunto no acaba ahí. El máximo dirigente de la cofradía de los Marrajos, el Hermano Mayor, Francisco Pagán, es el jefe de los servicios jurídicos del consistorio.
Y en este sentido, ha podido actuar como responsable del equipo jurídico que ha enviado comunicaciones relacionadas con este procedimiento, según ha podido saber este diario. Francisco Pagan, que se presenta a la reelección de su cargo del Hermano Mayor después de Semana Santa, no ha querido dar su versión a Público.
Gasto extra en un bufete
Pero no es solo el jefe de los servicios jurídicos, también los otros tres abogados del consistorio son hermanos de la Cofradía Marraja y parece que su pertenencia a dicha entidad les podría contaminar para ejercer su labor en el Ayuntamiento. Según ha podido saber Público, el Ayuntamiento de Cartagena ha decidido contratar a un abogado externo para que le represente en el contencioso que parece abrirse camino ante la discriminación sufrida por una de sus conciudadanas. Y esto podría ser motivo de polémica también debido al gasto público extraordinario que conllevará la contratación de un bufete jurídico.
La expulsan de una comisión
En medio de los vaivenes de un ayuntamiento gobernado por la coalición PP-Vox, con lo que supone la negación de los ultras de la violencia de género y de la discriminación en todos los órdenes que sufren aún las mujeres, la cofrade cartagenera recibió hace unos días un mensaje por 'whatsapp' que viene a complicar aún más el caso.
Por orden del Hermano Mayor de la cofradía, otro integrante de la entidad le anunciaba que era expulsada como miembro de la comisión de Iglesias, cuya función es la organización de las procesiones y el traslado de las tallas religiosas. El entorno de esta mujer, que llevaba en dicha comisión 29 años trabajando por el bien de su cofradía y de la Semana Santa cartagenera, está convencido de que la expulsión es en realidad una represalia.
La cofradía, en un comunicado, deposita toda la responsabilidad sobre la exclusión de mujeres en el desfile de los Granaderos en el resultado de aquella votación en la propia agrupación. "La cofradía respeta y respalda las decisiones de las juntas generales de las agrupaciones a este respecto (...) El criterio histórico adoptado por la totalidad de los hermanos y hermanas de la Agrupación de Granaderos al recrear los tercios de la infantería del siglo XVIII parece totalmente lógico, y es algo que hoy impera en otros muchos ámbitos de la vida cotidiana (...) La Cofradía lamenta que haya quien no ha sabido interpretar y respetar estas cuestiones y haya querido llevarlas a instancias que, desde el desconocimiento de la realidad concreta, puedan realizar interpretaciones erróneas". El comunicado indica que en otras agrupaciones de la cofradía desfilan hombres y mujeres conjuntamente.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.