Público
Público

¿Contribuyó el poder mediático colombiano al exterminio de la Unión Patriótica?

Manu Levin en La Base
Manu Levin en La Base.

La sentencia de la Corte Interamericana de DDHH que condena al Estado colombiano por este genocidio político está teniendo un eco relevante en la prensa internacional. Fijaos, por ejemplo, en la prensa española: Público: "La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Colombia por "extermino" del partido Unión Patriótica. El Tribunal responsabiliza al Estado de una estrategia llevada a cabo a través de asesinatos y violencia contra unos 6.000 dirigentes y militantes de la formación durante más de dos décadas a partir de mediados de los años ochenta"

El País: "La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Colombia por el exterminio de la Unión Patriótica". El Periódico: "La Corte Interamericana condena al Estado colombiano por el exterminio de un grupo de izquierda". EuropaPress: "La Corte IDH condena al Estado colombiano por el exterminio de militantes de Unión Patriótica". O en la prensa vasca por ejemplo también. Naiz: "Condenan a Colombia por el «plan de exterminio» contra el izquierdista partido Unión Patriótica". Más. Deutsche Welle, canal público alemán: "La Corte Internacional de DDHH condena a Colombia por "exterminio" del partido Unión Patriótica".

CNN en español: "¿Qué fue la Unión Patriótica y por qué la Corte IDH falló contra Colombia por su exterminio?". Y dos de Telesur: "Corte IDH condena a Colombia por exterminio de Unión Patriótica". O "Colombia: El terrorismo de Estado oligárquico asesinó a 6000 militantes de la Unión Patriótica (UP) entre 1984-2002, según la Corte IDH". Esta condena al Estado colombiano tiene bastante presencia en los medios de Colombia (bueno, quizá, a ojos de algunos sectores, menos de la que exigiría algo tan grave, pero lo cierto es que sí podemos decir que se está mencionando bastante en la prensa y la televisión colombiana, por lo que he podido ver).

Uno de los diarios que le está dando un mayor peso, y con un buen tratamiento, es El Espectador. Fijaos. Portada de El Espectador del 31 de enero: "Fue un genocidio. Tres décadas después, la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo justicia y condenó al Estado colombiano, por acción u omisión, por el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica. La decisión es un desahogo para las víctimas, cuyos sobrevivientes, entre lágrimas y abrazos, recibieron el histórico fallo".

Una portada para la Historia. Y varias noticias sobre el tema publicadas también por este diario, El Espectador: "Congreso busca reparar a las víctimas del exterminio de la Unión Patriótica". Otra: "Exterminio de la Unión Patriótica, las raíces de una condena internacional". O una pieza con testimonios de sus sobrevivientes: "Que nadie muera por sus ideas políticas: el legado de la Unión Patriótica".

Os leo una nota más, en la revista Cambio, "una vergüenza más para Colombia y un triunfo para la justicia". Escribe la periodista Helena Urán: "Es tan escandaloso que en el período transcurrido entre enero y septiembre de 1996 se produjo, cada dos días, el asesinato de un miembro de la Unión Patriótica en zonas donde habían logrado el mayor respaldo electoral. La persecución se dirigió especialmente a aquellos que habían sido elegidos para desempeñar cargos públicos y de esta manera ir debilitando su fuerza política".

"Sea este el momento para dejar en claro que han sido las corrientes de derecha y extrema derecha las que, de manera brutal y cruel, han impuesto estas formas de vivir en el país. Todos aquellos que se oponen a los esfuerzos de paz y modernización de la democracia ¿no tienen suficiente para darse cuenta de que no podemos volver a esas políticas que han deshumanizado el país y de que es el momento de comprometernos con la construcción de una sociedad más tolerante y democrática?", ha añadido. 

No quiero dejar de mencionar también la cobertura que está haciendo el semanario VOZ, que es el órgano del Partido Comunista Colombiano. ¡Por fin Justicia!, ha sido la última portada de VOZ, que salió este miércoles. Y han publicado también en redes un vídeo con un repaso histórico a decenas de sus portadas. Recorrer las portadas de VOZ a lo largo de los años es una muy buena manera, y muy gráfica, de entender lo que ha significado este genocidio político.

La clave de las consecuencias de esta sentencia no es solo penal, no es solo que se tengan que reabrir causas judiciales o que se tenga que buscar e identificar a las víctimas: es el relato oficial al que todo esto da lugar en Colombia. Eso es, a mi modo de ver, lo que tiene una mayor potencialidad política en todo esto, incluso más que la reparación que pueda hacerse a víctimas y a personas concretas.

Caracol TV ha dado voz a testimonios de militantes, supervivientes y familiares de víctimas de este genocidio, pero si hay alguien cuyo testimonio está en las últimas horas en diversas televisiones y medios de comunicación es la senadora por el pacto Histórico y presidenta de la Unión Patriótica, Aida Avella. Valga esto para entender también los procesos de impunidad en otros países, incluido España.

Iván Cepeda en su texto, Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia, escribe que "contribuyó el discurso justificatorio del genocidio que alcanzó amplia difusión social. La legitimación de las acciones de terror contra la UP se hizo por medio de declaraciones públicas de funcionarios estatales de todos los niveles, oficiales de alto rango de la Fuerza Pública, líderes políticos y empresariales, jefes paramilitares, miembros de la jerarquía eclesiástica, directores de grandes medios de comunicación, y reconocidos académicos".

Recomiendo tres cosas de entre las muchas que se pueden leer para entender mejor todo esto. La primera es el informe que ha publicado el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, de libre acceso en internet. Se titula: Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. La segunda es un libro del periodista colombiano Alfredo Molano, que se titula A lomo de mula, y que en mi opinión es un muy buen libro para entender los orígenes del conflicto colombiano.

Y la tercera ya la recomendé en La Base, pero lo hago una vez más: es una novela gráfica de Javier de Isusi, un historietista vasco, que se llama Transparentes y que cuenta con mucha sensibilidad las vidas del exilio colombiano en distintos países.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias