Listas de espera, privatizaciones y chanchullos del PP: Vigo se moviliza en defensa de la sanidad pública
SOS Sanidade convoca una manifestación este jueves en la mayor ciudad de Galicia para reclamar "la reconstrucción" del sistema de salud destruido por años de recortes del Partido Popular.
A Coruña--Actualizado a
La asociación SOS Sanidade Pública, que agrupa junto a sindicatos y partidos de oposición a las plataformas ciudadanas que defienden en Galicia los derechos de los usuarios del sistema público de salud, ha convocado una manifestación este jueves por la tarde en Vigo para denunciar los recortes presupuestarios y la rebaja de la calidad asistencial de su área sanitaria, así como las privatizaciones en favor de empresas afines al Partido Popular.
En especial, la plataforma se refiere a la situación del hospital Álvaro Cunqueiro, construido y gestionado desde hace diez años mediante una fórmula de colaboración público-privada que según el Consello de Contas de Galicia –el organismo que fiscaliza la contabilidad de la Adminsitración autonómica–, ha provocado sobrecostes de 470 millones de euros. Esa cantidad representa casi un 40% más sobre el proyecto inicial, que contemplaba muchas más instalaciones y servicios, –camas, quirófanos, salas de radiología, etcétera– de las que finalmente se construyeron y pusieron en marcha.
"No pedimos nada imposible, queremos recuperar la gestión pública del hospital", aseguró este martes el portavoz de la plataforma en Vigo, Manuel González Moreira, quien señaló que la manifestación, que partirá a las 19 horas de la Plaza de España, tiene también por objeto reclamar responsabilidades políticas por el sobrecoste detectado por el Consello de Contas, revertir la concesión privada y "reconstruir" la sanidad pública en la ciudad y su área sanitaria, hasta conseguir que el 100% de la prestación sea pública.
Rato, De Guindos y el alcalde de Sanxenxo
El BNG denunció ayer que la fórmula público-privada fue ideada por Alberto Núñez Feijóo, quien modificó el proyecto inicial elaborado por el Gobierno del PSOE y el BNG. De esa forma, asegura el Bloque, cel PP onvirtió a Vigo en "el banco de pruebas de la privatización de la sanidad" gallega que ejecuta desde 2009. La portavoz nacional de la formación, Ana Pontón, asegura que lo hizo para beneficiar a sociedades vinculadas a altos cargos del PP, como los exministros Rodrigo Rato y Luis de Guindos; el alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín; el exalcalde de Santiago Agustín Hernández de Rojas, y el exconselleiro Tomás Pérez Vidal.
Vigo es la mayor ciudad de Galicia. Tiene cerca de 300.000 habitantes, pero su área sanitaria, que abarca una treintena de municipios, cubre a cerca del doble de población. Además, alrededor de 116.000 personas que tienen tarjeta del Servizo Galego de Saúde (Sergas) dependen sin embargo de otro hospital privado, Povisa, propiedad de la multinacional Ribera Salud, con la que la Xunta mantiene un contrato de servicios que se renueva periódicamente desde hace decenios. El último acuerdo ofertado por el Sergas a la empresa asciende a 195 millones de euros para este año y el que viene.
SOS Sanidade: "No pedimos nada imposible, queremos recuperar la gestión pública del hospital"
Portavoces de SOS Sanidade recuerdan además que las privatizaciones no han servido para mejorar la calidad asistencial, si se tienen en cuenta los últimos datos del Sergas sobre las listas de espera en el área sanitaria de Vigo: cinco meses para una consulta de rehabilitación, y más de tres meses y tres semanas para una primera cita con un psiquiatra o con un anestesista. Una cirugía plástica o de traumatología se demoran más de 74 días de media, y para una endoscopia otorrinolaringológica hay que esperar más de 300 días.
Tanto la portavoz nacional del BNG como el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, han anunciado su apoyo a la manifestación de SOS Sanidade y han animado a la ciudadanía a participar en ella. También lo han hecho el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y las alcaldesas de otros municipios del área sanitaria como Nigrán, Moaña y Cangas, al igual que la secretaria xeral de Podemos Galicia, Isabel Faraldo, y la de Sumar Galicia, Verónica Barbero.
Nominado a mejor película de Galicia en 2024 el documental que narra la demolición de la sanidad pública en la comunidad
El documental DEP (Destruir es el plan), que narra el desmantelamiento progresivo del sistema público de salud en Galicia desde la llegada de Alberto Núñez Feijóo a la Xunta en 2009, ha sido nominado en la categoría de mejor largometraje en los premios Mestre Mateo.
Esos galardones, bautizados con el nombre del autor del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago y que entrega anualmente la Academia Galega do Audiovisiual, reconocen a las mejores producciones y a los profesionales técnicos y creativos que participan en ellas.
“¡Gran sorpresa!, enhorabuena a todas las plataformas y a toda la gente que está denunciando la terrible situación de la sanidad gallega y defendiendo nuestros derechos”, ha asegurado SOS Sanidade, que produce la cinta y que invita a verla gratuitamente tanto en su versión original en gallego como en la subtitulada en castellano. En este otro enlace puede verse el tráiler presentación que la plataforma ha preparado para la movilización de este jueves.
"La candidatura supone un gran respaldo para dar visibilidad a la situación de la sanidad, consecuencia de la destructiva e intencionada mala gestión de la Xunta. Esperamos que sirva de refuerzo para que todo el mundo pueda verla y sepa realmente lo que esta pasando, cuál es la solución y por qué tenemos que movilizarnos para que las cosas cambien", añaden los portavoces de la SOS Sanidade.
La gala de los Mestre Mateo se celebrará el 15 de marzo en el Lalín Arena de la localidad pontevedresa. Junto a DEP están nominadas en la categoría de mejor largometraje Cuñados, de Portocabo TV; Á procura da estrela, de Omen Audiovisual Societat Civil, Acariño Films y Maria Zimbro; As Neves, de Cósmica Producións y Aquí y Allí Films; El correo, de Vaca Films, Panache Productions, Anga Productions y La Compagnie Cinématographique; Heiwa, de Alejandro Pacheco; Honeymoon, de Pulsa Control Z e Acca Media; La parra, de Filmika Galaika e Tasio; Tratamos demasiado bien a las mujeres, de Ficciónn Producciones, y Xustiza Artificial, de Justicia Artificial AIE., Abano Producións, Tornasol Media e Ukbar Filme
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.