Este artículo se publicó hace 4 años.
Crisis del coronavirusEnero destruye 218.953 empleos y deja 76.216 parados más en la tercera ola
La caída de la afiliación en enero, un mes habitualmente malo para el mercado laboral, es "levemente menor" que la de un año antes y deja el total de ocupados en 18.829.480.
![Un hombre entra a una oficina de empleo este martes en Madrid Un hombre entra a una oficina de empleo este martes en Madrid](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/17/6739804653f05.jpeg)
Madrid--Actualizado a
La Seguridad Social perdió 218.953 cotizantes de media en enero, mientras que el paro se incrementó en 76.216 personas, rozando los 4 millones de desempleados, una cifra que no se veía desde 2016, en un mes marcado por las nuevas restricciones ante la tercera ola de la pandemia.
Según los datos comunicados por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, la caída de la afiliación en enero, un mes habitualmente malo para el mercado laboral, es "levemente menor" que la de un año antes y deja el total de ocupados en 18.829.480.
Así, el aumento del paro en enero es un 15,5% inferior al del mismo mes 2020, cuando subió en algo más de 90.000 personas y deja el total de ocupados en 18.829.480. También es inferior al repunte registrado en enero de 2019, que superó los 83.000 desempleados.
En cuanto al paro, el Ministerio de Trabajo destaca que, a pesar de las restricciones, el dato representa "el cuarto mes de enero con menor incremento del paro desde 2008", aunque lleva la cifra a 3.964.353 desempleados, en un mercado aún amortiguado por el efecto de los ERTE, que a cierre de enero contaban con 738.969 personas, 35.625 más que al cierre de diciembre.
![El paro sube en 76.216 personas en enero, su menor alza en este mes desde 2018 El paro sube en 76.216 personas en enero, su menor alza en este mes desde 2018](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/18/673a9db99cc11.jpeg)
De acuerdo con la serie histórica, que arranca en el año 1997, el paro ha subido en todos los meses de enero sin excepción. Su mayor alza en este mes se produjo en 2009, con caso 200.000 parados más. La de enero de este año es, según Trabajo, la cuarta menor subida del paro desde 2008.
El dato de paro de enero, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
El pasado mes se registraron 1.302.429 contratos, un 26,2% menos que en igual mes de 2020, de los que 124.191 fueron indefinidos, el 9,5% del total y un 30,6% menos que en enero del año pasado.
Trabajo ha informado además de que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.472 millones de euros en el mes de diciembre, de los que 768 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE.
Aumentan en 35.625 los protegidos por ERTE en enero
El número de trabajadores protegidos por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) aumentó en 35.625 personas en enero, hasta alcanzar los 738.969, debido a las nuevas restricciones administrativas aplicadas para afrontar la tercera ola de la pandemia de coronavirus.
Los trabajadores en ERTE, que representan el 5,15% de los afiliados pertenecen principalmente a la hostelería
Según los datos proporcionados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, respecto al momento más agudo de la crisis (finales de abril pasado), el número de personas en ERTE ha descendido en 2,9 millones de personas.
Por tipo de expediente, a finales de enero 40.479 personas estaban protegidas por un ERTE de impedimento, otras 183.068 por uno de limitación, 211.692 estaban en uno para sectores ultraprotegidos y 51.093 en los correspondientes a sus cadenas de valor.
![El paro del mes de enero se mantiene pese a la caída del PIB El paro del mes de enero se mantiene pese a la caída del PIB](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/18/673a9dbb13ad5.jpeg)
Los trabajadores en ERTE, que representan el 5,15 % de los afiliados al régimen general, están concentrados geográficamente, con una mayor presencia porcentual en Canarias y Baleares, mientras que por sectores, pertenecen principalmente a la hostelería.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.