El 'Lope'El mundo de la cultura se moviliza para recuperar el teatro más emblemático de Sevilla que cerró el PP
El Ayuntamiento asegura que estará de nuevo abierto para la temporada 2026/2027, mientras autores y artistas se preguntan: "¿Qué tipo de ciudad queremos? ¿Una enfocada solo al turismo, a las fiestas?"

Sevilla--Actualizado a
El teatro más emblemático de Sevilla, el de toda la vida, el Lope de Vega, lleva casi dos años cerrado. El Ayuntamiento de Sevilla, en manos del PP, lo clausuró al poco tiempo de entrar en el gobierno local, en el verano de 2023, y así sigue.
Aseguraron entonces los responsables, apoyándose en informes técnicos, que el edificio, de estilo neobarroco levantado en 1929 con motivo de la exposición universal de aquel año, no era "un espacio seguro ni para las compañías, ni para los profesionales que trabajan allí, ni para el público".
Casi dos años después, el mundo de la cultura se ha movilizado para que el teatro se recupere para la ciudad cuanto antes y para saber qué es lo que ha hecho en este tiempo el alcalde, José Luis Sanz (PP), para arreglar esos problemas de seguridad.
Este jueves, día mundial del teatro, la plataforma cívica para la recuperación del Lope de Vega ha convocado en la puerta del edificio una concentración, en la que el código de vestimenta es "luto riguroso", bajo el lema La cultura necesita su escenario. Un change.org que reclama la inmediata reapertura del teatro lleva ya más de 3.000 firmas recogidas.
"La escena en Sevilla está al mínimo, con presupuestos y recursos obsoletos. El cierre del Lope de Vega es otra puntilla más que afecta a creadores y compañía y también al público y a la proyección de las artes escénicas en nuestra comunidad", expone la plataforma.
"Con el teatro cerrado, el Ayuntamiento se ahorra el presupuesto que cubre la programación anual de 875.000 euros. Más el sueldo de una dirección que no se ha nombrado aún. ¿Qué está pasando con ese presupuesto?", agregan. El consistorio asegura que se invierte en otras actividades culturales.
"Esta desidia y falta de comunicación nos lleva a cuestionarnos: ¿Qué tipo de ciudad queremos? ¿Una ciudad enfocada solo al turismo, a las fiestas, a los grandes eventos? ¿Dónde quedan las Artes Vivas en esta ciudad? ¿Cómo se recuperará de nuevo el público asiduo, después de tanto tiempo de cierre de este Teatro?", lanzan.
La semana pasada, Justo Ruiz, en representación de la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía, acudió al pleno del Ayuntamiento de Sevilla y allí planteó varias preguntas relacionadas con la cuestión fundamental: ¿Cuándo se va a recuperar ese edificio para la ciudad?
Estos fueron los interrogantes que lanzó Ruiz: "¿Se han tramitado los expedientes? ¿Se han pedido los permisos de gerencia para iniciar las obras? ¿Se han sacado a concurso las obras? ¿Cuál es el calendario de las obras a realizar? ¿Hay dentro de la tramitación del expediente un plazo de ejecución de las obras? ¿Qué fecha de reapertura tiene el Teatro para su disfrute? ¿Cuál es la hoja de ruta?"
La edil de Turismo y Cultura, Ángela Moreno (PP), le respondió lo siguiente: "Entendemos que lo que quieren es una fecha definitiva de apertura, que es lo que espera toda la ciudad de Sevilla y es lógico, pero es verdad que esto no son solo dos o tres cositas. Tiene mucho trabajo, no estamos de brazos cruzados". Luego, afirmó: "Estamos trabajando ya en la programación y por supuesto estará abierto en la temporada 2026/2027".
"Se han tramitado ya los expedientes y las actuaciones previas para que las obras puedan hacerse lo antes posible, siendo máxima prioridad para este Gobierno como para toda la ciudad. Las actuaciones más relevantes, el telón cortafuegos y el elevador escénico, han sido tramitados. Una vez adjudicadas estas dos obras se fijará un calendario definitivo para su realización", dijo Moreno.
Cien años y seguridad
El Lope es un edificio que va a cumplir pronto los cien años, al que se le han ido haciendo obras y reformas y poniendo parches a lo largo del tiempo y de manera casi constante. Todo el mundo asume en Sevilla que, en efecto, necesita sus reformas. Sin embargo, no es fácil encontrar a alguien entre los agentes de la cultura que se explique la actitud del Ayuntamiento de Sevilla en este tiempo hacia el teatro.
Para Isabel Ramírez, miembro de la plataforma cívica e impulsora del change.org que busca reabrir el Lope, "pedir un presupuesto para un telón cortafuegos, se podía hacer al día siguiente de cerrarlo". "Hemos tocado un tema que a la ciudad le duele. Se están poniendo las pilas ahora, pero ahora, ahora que protestamos. El problema de ponerse las pilas ahora es que esto se retrasa", añade.
Ramírez reflexiona: "El Lope tiene espacios increíbles para ensayar. Que hagan la obra y se le pueda dar al teatro un uso para hacer producciones, cursos, talleres, exhibiciones pequeñas… En Andalucía no cuidamos el interior. Sí lo hacemos con la Semana santa, la fiesta. Andalucía es muy grande, hubo un amago de tejido industrial. En esta ciudad hay muchísima gente trabajando y con mucho talento, pero [al final] te comes los espectáculos. Y la gente, al final dice, pues me voy a Barcelona y a la Conchinchina, [a donde sea que pueden trabajar]"
La edil Moreno dijo también ante las preguntas de Ruiz: "Ya se han ejecutado mejoras como la limpieza de la cúpula interior, la sustitución de la iluminación de sala y de la lámpara monumental, el proceso de digitalización obligatorio, la adquisición de los nuevos sistemas de sonido y seguridad, también se ha redactado la memoria técnica para la sustitución del mobiliario auxiliar, la sustitución del entretelado de paredes y la eliminación de la moqueta".
"Una vez abierto el teatro se irán haciendo otras mejoras. Por la falta de ese mantenimiento nos hemos visto obligados a cerrar este teatro por seguridad. Con esta intervención, reabrirá con seguridad", añadió.
El PSOE gobernó la ciudad hasta junio de 2023. Sus ediles han sostenido que las obras podían hacerse, empero, compaginándolas con una programación porque los informes técnicos "no obligaban al cierre del teatro". Y aunque asumen que el Lope de Vega "necesitaba dar continuidad a las reformas", estas debían hacerse "por fases y sin echar el cierre".
La oposición considera que el telonazo, más que a la seguridad, se debe a consideraciones políticas relacionadas con la concepción de la cultura del Gobierno local, que la vincula al turismo. "Sólo están centrados en el mapping para la Navidad, la Gerencia de Urbanismo dedica su esfuerzo a cambiar los chinos de la Plaza Nueva y a poner farolas fernandinas al gusto de Sanz, y no son capaces siquiera de arreglar un váter en un colegio", critican los socialistas. "Al final, quien sale perdiendo es la programación escénica de la ciudad y, por tanto, la cultura, aunque la cultura le interesa más bien poco a Sanz", añaden.
Para Ismael Sánchez (IU), portavoz de la coalición Podemos-IU, "el problema aquí es que todo son palabras". "Pasa el tiempo —agrega— y un espacio emblemático sigue cerrado, la política cultural de este Gobierno es un auténtico desastre. Creemos que la cultura, lejos de ser un derecho del pueblo, como defendemos, para este gobierno es la última prioridad".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.