El asalto de PP y Vox a À Punt pone en peligro el sector del doblaje valenciano
El sector del doblaje valenciano se ve amenazado por la castellanización de À Punt, impulsada por PP y Vox. La televisión pública, de hecho, ya ha empezado a publicitar con el doblaje en castellano productos doblados en valenciano.

València--Actualizado a
PP y Vox han comenzado definitivamente el asalto a À Punt, la radiotelevisión pública valenciana, y son momentos de angustia e incertidumbre en el sector. Se han cancelado varios programas emblemáticos, pero, hasta que no haya una nueva temporada, en septiembre, y se sustituyan, la programación continuará bajo mínimos. Se tira de reposiciones y de archivo, pero también de programas reciclados de Telemadrid. Eso sí, Ximo Rovira, un histórico de Canal 9, presentador de Tómbola, show centrado en las noticias dichas del corazón, ha anunciado ya su vuelta a la televisión pública valenciana.
Para la nueva parrilla, que empezará el lunes 31 de marzo, habrá, por ejemplo, reposiciones de programas de cocina de producción propia al mediodía, pero también habrá, en un horario ya de más audiencia, antes del telediario, el programa ¡Qué comemos!, una muestra de la introducción del castellano en el nuevo modelo de televisión.
Un sector que se muestra también preocupado por la nueva situación es el del doblaje. Hasta ahora, la mayoría de las series o películas que se emitían dobladas en À Punt lo eran al valenciano. Ahora, por contra, serán en castellano. Se podrá seleccionar la otra lengua a través del dual —tal como antes también era posible para seleccionar el doblaje en castellano—, pero todo el mundo coincide en que es un proceso que poca gente conoce y que no se suele dar, por lo que, de facto, el valenciano desaparecerá en gran medida en dicho ámbito. De hecho, programas que ya se habían doblado al valenciano se están anunciando ya con la pista de doblaje en castellano para la promoción, como es el caso de la serie The Chosen, por ejemplo.
La justificación que los nuevos dirigentes del ente —Vicente Ordaz, proveniente de COPE, y Francisco Aura, un veterano zaplanista de la época de Canal 9— dan para este cambio es la búsqueda de mayores cuotas de audiencia. Sin embargo, los mayores éxitos de audiencia, tanto de Canal 9 como de À Punt, como la serie L’Alqueria Blanca, o el film La mort de Guillem, han sido casi siempre productos en valenciano.
Desde la comisión de doblaje de la asociación de Actors i Actrius Professionals Valencians (AAPV) comparten esta preocupación generalizada y advierten del peligro que la situación actual de impasse sea simplemente los primeros pasos hacia la desaparición total del doblaje en valenciano en À Punt. PP y Vox ya cambiaron en su momento la ley del ente público para eliminar el mandato fundacional de promoción de la lengua propia.
El sector del doblaje valenciano ya padeció un grave cataclismo en 2013, cuando el último Gobierno del PP en la Generalitat, antes el cambio progresista de 2015, cerró RTVV, la radiotelevisión pública valenciana, popularmente conocida como Canal 9. Aquella crisis llevó al sector a una precariedad de la que aún no se ha recuperado.
Los estudios bajaron sus tarifas y los profesionales tuvieron que hacer frente a la precariedad para sobrevivir. El sector del doblaje en Barcelona o en Madrid también se vio afectado por la onda expansiva, ya que la precariedad valenciana generaba una competencia a la baja en precios.
El Gobierno de PSOE y Compromís reabrió la radiotelevisión pública valenciana en 2018 con el nombre de À Punt y el sector del doblaje volvió a respirar. Pero, sin haberse recuperado del golpe anterior, como veíamos, el cambio hacia la derecha de 2023 se vio además condicionado por una formación como Vox, que llevaba en el programa —e insiste en ello— el cierre de un ente público, ya que considera que es una “máquina de propaganda del separatismo”.
En el sector se descarta casi por completo —con el matiz importante del casi— un escenario de cierre como el de Canal 9. Ahora bien, la castellanización de la programación se da casi por segura, y, con ella, la amenaza de una vuelta a un escenario de precariedad aún más acusada en el sector del doblaje se ve como un futuro muy probable.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.