Votar valenciano, pero recibir castellano: así queda la libertad educativa del PP
La Conselleria de Educación valenciana no respeta los resultados de la consulta educativa sobre la lengua base que ella misma había impulsado en las comarcas castellanoparlantes: aunque hayan votado en favor del valenciano, solo tendrán disponible el castellano.

València--Actualizado a
PP y Vox pactaron la bautizada como Ley de Libertad Educativa para "acabar con la imposición del modelo catalán" en la educación valenciana, según su relato sobre los años de gobierno progresista en el País Valencià. Para ello, su buque insignia era una consulta a las familias con hijos escolarizados, quienes podrían escoger qué lengua base preferían para su educación.
Para ejemplarizar visualmente dicha "libertad" y fin de la "tiranía", Julia Llopis, portavoz de Vox en materia de educación —proveniente del PP y de la patronal de la escuela concertada—, aparecía esta semana en Les Corts con unas esposas y, durante su discurso, las rompía.
La consulta se realizó entre finales de febrero y principios de marzo y tuvo un resultado completamente inesperado para la derecha que la había impulsado: la lengua base que escogieron mayoritariamente las familias fue el valenciano. La lengua propia ganó en el cómputo global, pero, además, la diferencia era más clara si se tenía en cuenta solo el sistema público.
Ahora bien, haber elegido valenciano no significaba que después, en la práctica, la educación se realizase en valenciano. En primer lugar, porque, aunque la elección se planteaba como disyuntiva, la realidad es que, decantarse por una lengua u otra solo suponía otorgar un mayor peso en horas, pero no en la totalidad de la educación. De hecho, en infantil y primaria suponía como máximo un 65% del total, mientras que en secundaria la cifra se reducía al 52,5%. Asimismo, la elección de las familias también dependía de la ponderación de los resultados por niveles y centros. En definitiva, lo que se planteaba como una opción clara y fácil se complicaba con un abanico de condiciones que podían alterarla.
Las zonas lingüística del País Valencià
Una de ellas era la que tiene que ver con la zona lingüística a que está adscrito cada centro. El País Valencià está dividido legalmente en dos zonas de predominio lingüístico. Una valencianoparlante y una castellanoparlante. Si PP y Vox ya se esperaban poca demanda del valenciano en la zona catalogada como valencianoparlante, menos aún se la esperaban en la zona catalogada como castellanoparlante.
Pero, de la misma forma que en la única alcaldía de Vox en el País Valencià (Nàquera, en el área metropolitana de València) el valenciano se impuso de manera clara (un 65%), las comarcas castellanoparlantes también dieron una sorpresa mayúscula. Solo en unas pocas (la Vega Baja, con Orihuela y Torrevieja, y Requena-Utiel, por ejemplo) el valenciano bajó del 10% de las preferencias, mientras que en muchas otras (la Hoya de Buñol, la Canal de Navarrés, el Rincón de Ademuz, el Alto Mijares, etc.) se situó alrededor del tercio de las preferencias, lo que, sobre el papel, determinaría abrir líneas con el valenciano como lengua base.
De hecho, en una comarca, la Serranía, de manera muy simbólica, el valenciano fue la lengua escogida por más de la mitad de las familias. Las razones que explican el resultado son muy diversas, pero, básicamente, se podrían resumir en el hecho de que el valenciano sigue siendo visto como una lengua útil y, así mismo, solo la escolarización con el valenciano como lengua vehicular permite acceder a un conocimiento funcional de la lengua, mientras que el del castellano está mucho más que garantizado.
Estos votos en favor del valenciano en las comarcas castellanoparlantes se podría decir que representan todo un error del sistema, en este sentido. La conselleria de Educación no los preveía y ahora quiere hacer como si no existieran. A pesar de cumplir todos los requisitos exigidos para recibir la educación en valenciano, la conselleria ha enviado una circular a los centros en la que se les informa de que, en los centros de las zonas catalogadas como de predominio lingüístico castellano, solo se podrá ofrecer la enseñanza con esta lengua como base, aunque hayan votado en favor del valenciano.
La "libertad educativa" es una "farsa”
El STEPV, sindicato mayoritario en el sector, ha denunciado que la "libertad educativa" de PP y Vox ha resultado ser una "farsa", ya que al final "lo que pretende es negar el derecho a estudiar en valenciano", sea cual sea el resultado de la elección de las familias en la consulta. En un colegio de Torrevieja, de hecho, varias familias se han organizado para que se les respete su elección en favor del valenciano.
Desde el STEPV, en este sentido, se anima a los centros y a las familias afectadas que han votado en favor del valenciano a "reclamar sus derechos" y, asimismo, han anunciado que están estudiando emprender acciones legales si la conselleria no "retira inmediatamente la circular y crea las unidades correspondientes en valenciano, atendiendo a la libertad de elección de lengua por parte de las familias".
En definitiva, la "libertad educativa" y el "derecho de elección de lengua" por parte de las familias de que presumían PP y Vox están condicionados. Según para qué y según dónde. Más de una familia de las comarcas castellanoparlantes se podrá estar preguntando para qué, entonces, les han hecho votar, si la conselleria no tenía intención de respetar su elección.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.