Miles de personas claman por la vivienda digna y asequible en Madrid: "La vida se hace insufrible"
La movilización ha terminado en la Puerta del Sol, donde han leído un comunicado con un decálogo de medidas para asegurar el derecho a una vivienda digna.
![27c3d7875b89a05e713c06dd9a0c80cb41c255af Marcha convocada por Hábitat24 este domingo en Madrid para reclamar una vivienda digna y sostenible.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/02/09/67a8a18579a59.jpeg)
Madrid--Actualizado a
Convocadas por la plataforma Hábitat24, que reúne hasta 39 organizaciones por el derecho a la vivienda, miles de personas -unas 50.000, según los organizadores; 15.000, según la Delegación del Gobierno- se han manifestado esta mañana por el centro de Madrid para exigir al Gobierno regional la aplicación de la Ley de Vivienda Estatal. Organizaciones sociales, políticas y sindicales también han demandado el saneamiento de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) de la capital como una forma de proporcionar el acceso a la vivienda de forma digna y segura.
La movilización ha comenzado pasadas las 12.00 horas desde la Glorieta de Atocha. Casi cuatro meses de la masiva movilización del 13 de octubre por el derecho a la vivienda que consiguió abarrotar el centro de Madrid, ahora Hábitat24 ha vuelto a salir a la calle: “Desde entonces solo hemos recibido algunos anuncios del Gobierno central que están muy lejos de lo que reivindicamos”, ha expresado Laura Barrio, una de las portavoces de la plataforma convocante, mientras de fondo se escuchaban cánticos como “las vecinas ya no aguantan, Madrid se levanta” y “hay niños en la calle y no le importa a nadie”.
Laura Barrio: Ayuso tiene una dejadez de funciones escandalosa a la hora de asegurar una vivienda digna a sus ciudadanos
Barrio ha exclamado que entre sus principales demandas también está el saneamiento completo de la EMVS. “Queremos que las casas que son del parque público permanezcan en ese régimen de por vida y no que a los 15 años se puedan vender o comprar”, ha desarrollado. Por eso, “al igual que estamos orgullosos de nuestros colegios y nuestros hospitales, el objetivo es también podernos sentir orgullosos de las viviendas públicas y que estas no sean un aparcamiento de personas pobres y zonas degradadas”.
Una emergencia que enfrentar desde el común
Por otra parte, Barrio ha tildado la situación de “emergencia”. “La gente tiene que poder hacer su vida sin que la vivienda sea un problema, y lo que sucede en Madrid ya es escandaloso. Se están cargando la ciudad”, ha criticado la portavoz de Hábitat24, plataforma conformada por organizaciones como CCOO, UGT Madrid, Facua, la PAH de Usera, Leganés y Arganda-Rivas, CAES, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, Greenpeace y Ecologistas en Acción.
Desde la plataforma tienen claro que la situación debe abordarse de forma comunal. “No es cierto que la gente tenga lo que se merece, o que si se esfuerza puede llegar a tener una casa. Lo que sucede aquí es la consecuencia de unas políticas públicas de vivienda nefastas orquestadas por el PP desde hace 30 años”, ha denunciado. En este sentido, consideran que la situación actual no es un error en el sistema, sino “un sistema que funciona a pleno rendimiento y al servicio de las clases acomodadas”.
Así pues, Hábitat24 ha mostrado su repulsa a esa ideología que contribuye a pensar que el problema de la vivienda es un problema individual: “Nos tenemos que sentar juntos, cada uno con la organización que quiera, pero afrontarlo en común y decidir cómo revertir el modelo es mejor que encarar esta realidad de manera individual”, en palabras de su portavoz.
Una hora después de la hora marcada para su inicio, la marcha ha rodeado la glorieta de Cibeles al grito de “vergüenza” dirigido al Consistorio madrileño. Apenas unos metros más adelante, frente al Banco de España, los manifestantes han coreado “ahí está la cueva de Alíbaba”. Por detrás de la cabecera, miles de personas secundaban esta jornada de lucha bañada por un sol invernal tras diversas pancartas de sus propios colectivos. Entre ellos, asociaciones vecinales, sindicatos, organizaciones ecologistas y partidos políticos, como Podemos.
Un decálogo para asegurar el derecho a la vivienda
A paso lento, la manifestación ha encarado los últimos metros de la calle Alcalá antes de arribar en la Puerta del Sol cuando el reloj que corona el enclave no marcaba aún las 14.00 horas. En ese momento, un grito al unísono: “Fuera rentistas de nuestros barrios”. Allí, dos activistas han leído el comunicado final. Una de ellas procede de la asociación de la Cañada Real, donde miles de personas continúan sin suministro eléctrico; otro, de la Plataforma Afectados por la Línea 7B de Metro, donde la construcción del Metro ha dejado a decenas de familias con sus viviendas en ruinas en San Fernando de Henares. Ante la atenta mirada de los concentrados en el kilómetro cero, a escasos metros de la sede del Ejecutivo regional, Hábitat24 ha recordado que “la vivienda no es un bien de mercado, sino un derecho”, como tal recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea y en la Constitución Española.
“Especialmente sangrante ha sido la actitud del Gobierno de la Comunidad de Madrid cuyo empeño ha sido seguir favoreciendo los negocios de fondos de inversión, rentistas y especuladores”, han defendido. También han arremetido contra la criminalización de la ocupación de pisos vacíos: “Se han dedicado a criminalizar nuevamente todas las situaciones de ocupación cuando buena parte de ellas son fruto de la necesidad y la desesperación social ante la falta de respuesta eficaz por parte de las administraciones competentes hacia a una ciudadanía cada vez más empobrecida”.
En su comunicado han exigido que aumente el parque de vivienda pública, y para ello han propuesto que se integren las viviendas de la Sareb en esta gestión de vivienda social, la rehabilitación de las viviendas fuera de uso, cerrar los pisos turísticos ilegales, así como adoptar urgentemente medidas para que ninguna persona pueda ser desahuciada sin alternativa habitacional. “Todo ello unido a que cualquier actuación o desarrollo urbanístico que se emprenda esté basado en la necesidad social, sea absolutamente respetuoso con los valores medioambientales y sea sostenible”, han añadido.
Finalmente, desde Hábitat24 han compartido un decálogo de medidas que reclaman al Gobierno de la Comunidad. Entre ellas destaca la ampliación y aplicación de la Ley Estatal de Vivienda en la Comunidad de Madrid; la aprobación de una Ley Autonómica de Vivienda; la despenalización del acceso al Registro de Solicitantes de Vivienda Pública de las familias sin título habilitante de su vivienda; la adecuación de los barrios y pueblos al nuevo escenario de crisis climática, protegiendo el arbolado y creando las condiciones para que éstos sean habitables; y la preservación y refuerzo de los valores medioambientales y de los entornos afectados en cualquier proyecto urbanístico. Así ha concluido la movilización que, una vez más, ha logrado aunar a cientos de voces clamando por el acceso a una vivienda digna en Madrid. Lo dijeron hace cuatro meses, lo han vuelto a repetir hoy: “La vivienda es un derecho, no un negocio”.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.