Este artículo se publicó hace 16 años.
La ONU insta a los líderes mundiales a hacerse cargo del clima
Las maratonianas conversaciones sobre el clima que se están llevando a cabo en Tailandia están dando forma a un pacto climático más estricto y amplio, pero los países han de dejar de lado sus propios intereses para sellar un acuerdo en diciembre, dijo el viernes Naciones Unidas.
A punto de concluir las dos semanas de conversaciones de la ONU para implicar a todos los países en la lucha contra el cambio climático, el organismo mundial dijo que los líderes apenas tenían semanas para mostrar más ambición en un pacto que recorte el crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono que calientan el planeta.
"Sobre la mesa están todos los ingredientes y lo que han de hacer es renunciar a sus propios intereses y dejar que prevalezca el interés común", dijo Yvo de Boer, responsable de la Secretaría del Cambio Climático de la ONU, a los periodistas.
"Es urgente que los gobiernos encuentren soluciones y eleven sus ambiciones", añadió.
Las conversaciones en Bangkok son la última sesión negociadora importante antes de la cumbre de Copenhague, entre el 7 y el 18 de diciembre, que pretende acordar un marco para expandir y sustituir el Protocolo de Kioto.
Un pacto más estricto para recortar las emisiones de gases de invernadero impulsaría la inversión mundial en energías limpias y los mercados del carbono, llevando a un cambio en la forma en que se consume y produce energía, transformando con ello las economías.
"Creo que se vislumbra el final del juego", dijo un destacado delegado de un país desarrollado a Reuters en un aparte de las conversaciones.
Añadió que era posible obtener un resultado muy sustancial en Copenhague, pero sólo si se mantenía el nivel de compromiso político.
"Los países que actúen antes serán los que lo hagan mejor, es así como claramente lo ven un número cada vez mayor de países", dijo el delegado, que pidió el anonimato.
Delegados de unos 180 países pasaron las últimas dos semanas intentando aclarar los términos y opciones de un borrador que será la base del nuevo acuerdo.
Las conversaciones sirvieron para progresar en la forma de ayudar a las naciones más pobres a adaptarse a los impactos del cambio climático, el cambio a una tecnología de energía limpia para ayudar a los países más pobres a hacer más "verdes" sus economías y mecanismos para recaudar y compartir fondos para el clima.
ESTANCAMIENTO
Sin embargo, seguía habiendo estancamiento en la cantidad de fondos disponibles para los países más pobres y en el tamaño de los compromisos de los ricos para recortar las emisiones, dos áreas clave que según la ONU y los países en vías de desarrollo frenan los progresos.
"Es ahora el turno del país desarrollado de dejar claro qué pretende del acuerdo (en Copenhague)", dijo Michael Zammit Cutajar, que preside un grupo negociador clave de la ONU, y que recalcó la necesidad de compromiso de los países en desarrollo.
Kioto sólo obliga a 37 naciones industrializadas, pero no a Estados Unidos, a cumplir con los objetivos obligatorios de emisiones entre 2008-12.
Los negociadores están buscando formas de implicar a Estados Unidos y para que los grandes países en vías de desarrollo cumplan con sus recortes de emisiones a partir de 2013 después de que concluya la primera fase de Kioto.
Los ecologistas también han pedido la acción de los líderes.
"Tras esta sesión, el texto es más corto, pero no mucho más atractivo", dijo Kim Carstensen, líder de la iniciativa por el clima de WWF.
"Es absolutamente necesario que los negociadores traigan nuevas y claras instrucciones políticas cuando se reúnan el próximo mes en Barcelona", dijo, en referencia a la negociación de una semana que tendrá lugar en la Ciudad Condal antes de Copenhague.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.