Este artículo se publicó hace 3 años.
La batalla digital en el PP que acabó con el liderazgo de Pablo Casado
Una de las claves del éxito de Díaz Ayuso en las redes fue la planificación a la hora de colocar los marcos comunicativos que le interesaban y haber sido la primera en golpear.
![La batalla digital en el PP que acabó con el liderazgo de Pablo Casado La batalla digital en el PP que acabó con el liderazgo de Pablo Casado](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2024/11/17/673a31f5aa161.jpeg)
Julián Macías
Madrid--Actualizado a
Desde que estallara la guerra civil en el seno del Partido Popular la corriente de noticias, rumores y acontecimientos ha sido imparable. Hace una semana, en sendas ruedas de prensa, Isabel Díaz Ayuso y Teodoro García Egea ponían las pistolas encima de la mesa en medio de la plaza del pueblo tras meses de guerra fría. Finalmente esta guerra ha culminado con la victoria de Díaz Ayuso y las cabezas de García Egea y Pablo Casado.
Pero ¿cómo ha sido la batalla digital durante esta semana?
Hasta poco antes de conocerse la noticia de la dimisión de Teodoro García Egea, Pablo Casado contaba con cerca de un millón de menciones en la red social Twitter durante la última semana, mientras que Isabel Díaz Ayuso tenía más de 1,6 millones de menciones, la mayoría (cerca del 60%) denunciando la presunta trama de corrupción.
A la luz de estos datos (menos menciones, podría ser que menos gente te señala) pareciera que eran cifras positivas para Casado, pero al analizarlas enseguida nos damos cuenta de que es todo lo contrario. Como podemos ver en el gráfico de las menciones a Pablo Casado las interacciones de quienes desde su entorno le defienden son mínimas (la mancha gris apenas perceptible en el centro superior de la gráfica).
Por el contrario, cuando observamos la gráfica de interacciones en las menciones de Isabel Díaz Ayuso muestra un panorama completamente diferente. En ella se observan únicamente dos comunidades: una defendiéndola a la derecha y otra del sector de la izquierda denunciando las presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos a la empresa con la que trabajaba el hermano de la presidenta madrileña. El entorno de Casado ni aparece en la gráfica.
Así pues, lo que tenemos es una repercusión mínima por parte del entorno de Pablo Casado en su defensa y una repercusión insignificante en sus acusaciones contra Díaz Ayuso. Por el contrario encontramos una comunidad cohesionada en la ecosfera digital de derechas en sus embestidas contra el, a estas horas, todavía presidente del Partido Popular.
Si ampliamos el espectro al resto de redes sociales lo que nos encontramos no es muy diferente. 1,2 millones de menciones a Pablo Casado y 2,2 millones a Isabel Díaz Ayuso. Nuevamente no es hasta que analizamos el contenido de estas publicaciones que los datos son nítidos y reveladores. De las 1,2 millones de menciones a Casado, 81.000 son para pedir su dimisión; por el contrario sólo 38.000 de las 2,2 millones de menciones de Díaz Ayuso son para pedir su dimisión.
Al analizar los ocho tuits con mayor impacto citando a Pablo Casado vemos liderando el tuit de Santi Martínez; que fue retuiteado por ambas comunidades por el tuit y la imagen del ramo de flores por el deceso político de Pablo Casado. El resto son posicionándose a favor de Ayuso y contra Casado, a excepción del tuit de Pablo Iglesias que critica a los medios.
Una de las claves del éxito de Díaz Ayuso fue la planificación a la hora de colocar los marcos comunicativos que le interesaban y haber sido la primera en golpear. Como puede observarse en la siguiente gráfica; analizando términos clave como "contrato a dedo", "corrupta", "espionaje", "espía" o "dosier" encontramos que durante los dos primeros días lo más mencionado son las tésis esgrimidas por el entorno de la presidenta madrileña sobre el asunto del espionaje y no es hasta el tercer día en el que tienen mayor peso las irregularidades de los contratos a dedo de los que se benefició el hermano de Ayuso (día en que el Partido Popular anunció del cierre del expediente contra la presidenta madrileña).
El equipo de Ayuso planificó milimétricamente la comunicación. En un primer instante lanzó un ataque contra la dirección del Partido Popular acusándole de espionaje y difundiendo la noticia falsa (pues carece de la más mínima evidencia) de que fue Moncloa quien le filtró la información, quedando como víctima de una doble traición (pues según esta versión habrían pactado con su máximo adversario para destruirla). El siguiente paso fue la convocatoria de una manifestación en la sede de Génova 13, y, aunque no fueran muchos manifestantes, se hizo viral por la performance de clips virales gracias al envío de mariachis y flores por el deceso político de Pablo Casado o la aparición de personas encapuchadas insultando a gritos a la dirección del PP, colocando el marco comunicativo de la petición de dimisión de su presidente.
Sólo un día después, y en medio de los momentos más críticos de Pablo Casado en la batalla digital, dimitía el responsable de redes del Partido Popular (Ismael López Marín). Al mando de la batalla digital quedó el recientemente célebre Alberto Casero, sobre quien recayó la responsabilidad de recabar mensajes de apoyo a Casado en redes sociales, que en un primer momento recibió más apoyos de cargos del PP a favor de Pablo Casado que en contra, pero que poco a poco fueron volviéndose en contra.
Otra de las claves sin las que no se entiende la arrolladora victoria de Díaz Ayuso es la relación con los medios digitales ultra y de desinformación. Como hemos podido observar en el gráfico de interacciones en las menciones de Ayuso y Casado, destacan entre ellas figuras como las de Javier Negre, 7NN, Puntal 24H, Carles Enric, Juan Manuel López Zafra (quien twitteó una noticia falsa afirmando que el PP entregó el Tribunal de Cuentas al PSOE a cambio de información sobre el hermano de Ayuso).
Otro de los espacios digitales dónde los apoyos a Ayuso arrollaron a los de Casado fue Youtube. Por ejemplo, Juan Ramón Rallo publicó seis vídeos en su canal contra Casado con más de un millón de visitas en total. Si analizamos los videos de esta semana con más visualizaciones casi todos son favorables a Ayuso y contra Casado.
Pero no sólo ha contado con el apoyo de los medios de comunicación y "creadores de contenido" más radicalizados; pues entre el elenco de apoyos que se ha granjeado se encuentran otras organizaciones reaccionarias como Hazte Oír; quien llegó a fijar una recogida de firmas por la dimisión de Casado en su perfil de Twitter. De hecho; el analista de redes Marcelino Madrigal llegó a analizar los hashtags asociados (aquellos que son utilizados conjuntamente a otro) a #YoConAyuso y detectó una muy fuerte presencia de hashtags relacionados con la formación ultraderechista Vox.
Finalmente y tras días de encarnizada batalla, el pasado martes 22 de febrero, Teodoro García Egea anunciaba su dimisión como secretario general del partido y Pablo Casado anunciaba la convocatoria de un congreso extraordinario para la elección de un nuevo presidente. La batalla digital había terminado; tras la reunión de Pablo Casado con los barones territoriales, salieron con un mensaje unánime para que Feijóo fuera el candidato y la carta de rendición de Casado que confirmó que no se presentaría como candidato al próximo congreso extraordinario.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.