Sánchez teje nuevas alianzas y prepara un encuentro con Lula, Boric, Petro y Orsi frente al auge ultra
Los cinco mandatarios progresistas se comprometen a dar continuidad a una iniciativa en defensa de la democracia frente a la extrema derecha y barajan reunirse en Chile próximamente.
Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y España planean acciones conjuntas para hacer frente a la desigualdad, la desinformación y el uso malintencionado de las redes sociales.

Madrid--Actualizado a
"En defensa de la democracia. Luchando contra el extremismo". Es el nombre de la iniciativa que se lanzó el pasado mes de septiembre en el marco de los márgenes de la Asamblea General de la ONU. La impulsaron principalmente Pedro Sánchez y Lula Da Silva en un contexto de auge de la internacional ultraderechista. El objetivo es que aquel encuentro en Nueva York no se quede en un hecho aislado y las alianzas tejidas tengan continuidad. Ya se han dado pasos para ello.
El pasado miércoles se produjo una reunión telemática de relieve. En ella estuvieron presentes Sánchez y Lula, así como los presidentes de Colombia, Chile y Uruguay: Gustavo Petro, Gabriel Boric y Yamandú Orsi. Los cinco representan un fuerte liderazgo progresista en un momento clave a nivel mundial tras la elección de Donald Trump como presidente de EEUU.
Del encuentro del jueves salió un manifiesto conjunto y un compromiso, el de reunirse físicamente los cinco mandatarios próximamente. Boric tomó la iniciativa y propuso que fuera en Chile, según él mismo anunció en redes sociales. Fuentes de Moncloa confirman ese punto y su intención de que se materialice, aunque no hay fecha prevista de manera inminente.
En cualquiera de los casos, en Moncloa destacan que el objetivo es seguir manteniendo contactos en el tiempo con regularidad y dar continuidad a esta alianza progresista. A ella se podrían sumar otros países porque es un "foro abierto". Ya en Nueva York participaron otros mandatarios, incluido Emmanuel Macron, más alejado de los postulados progresistas.
La alianza de Sánchez con la izquierda latinoamericana es especialmente significativa en estos momentos. En Europa los liderazgos progresistas se han reducido prácticamente al mínimo, más todavía tras la reciente derrota electoral de Olaf Scholz en Alemania. Aparte de Sánchez quedan como Gobiernos socialdemócratas Dinamarca, Malta y Lituania. En América Latina, aparte de los mencionados, también se encuentra un país importante como México y la incógnita de si habrá gobierno progresista en Ecuador.
Según el texto conjunto, "los mandatarios reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones, y delinearon acciones conjuntas para hacer frente a la desigualdad, la desinformación y el uso malintencionado de las redes sociales y otras tecnologías digitales que alimentan el extremismo y la polarización de nuestras sociedades, para construir un futuro más seguro y próspero para todas y todos".
Sánchez ha hecho ya de estos asuntos un particular campo de batalla político a nivel internacional. Especialmente significativo fue su discurso en el Foro Económico de Davos. "Los tecnomultimillonarios quieren acabar con la democracia", destacó entonces el líder del Ejecutivo en referencia a empresarios como Elon Musk. En lo concreto, el presidente del Gobierno llamó a hacer un frente común europeo contra los abusos en redes sociales y a emprender una serie de reformas para proteger a la ciudadanía.
Según informó Moncloa, Sánchez expuso al resto de presidentes sus propuestas. En primer lugar, la necesidad de garantizar la privacidad de las personas y su derecho a actuar bajo un pseudónimo para garantizar su participación democrática, al tiempo que ha abogó por eliminar los millones de perfiles falsos que ejercen influencia en la conversación pública.
Sánchez transmitió también la relevancia de favorecer la transparencia en los algoritmos y destacó que las autoridades deben poder examinar el funcionamiento de las redes sociales sin limitaciones para poder así garantizar la moderación de contenidos y la comprobación de los hechos como requisitos legales y morales.
Por último, puso de relieve que los dirigentes de las grandes redes sociales deben rendir cuentas personalmente por el incumplimiento de leyes y normas que se produzcan en el seno de sus plataformas. Es una idea para la que el Gobierno de España busca mecanismos de aplicación, tal y como anunció Sánchez hace unas semanas en un acto sobre derechos digitales.
El líder del Ejecutivo hizo también referencia a la importancia de la Cuarta Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo que tendrá lugar en Sevilla en el mes de junio. "Será clave para mandar un mensaje de confianza y de apoyo al sistema multilateral", destacan en Moncloa en un momento en el que Trump ha cuestionado de manera intensa el multilateralismo y además ha amenazado con fuertes aranceles y una guerra comercial.
Encuentros recientes
La relación de Sánchez con Lula que ha permitido afianzar esta alianza es estrecha. Se han visto en varias ocasiones de manera reciente tanto en Brasil, el pasado año, como en Madrid en 2023. Aparte, la pasada semana ambos países decidieron elevar las relaciones bilaterales al máximo nivel.
El presidente del Gobierno también ha coincidido personalmente con Petro y Boric. Al primero lo visitó en Colombia en 2022 y luego se reunieron en Moncloa en el año 2023. Con el mandatario chileno se reunió en marzo del pasado 2024, aprovechando también la gira que le llevó a Brasil. En julio de 2023 había sido Boric quien visitó España.
Por su parte, Yamandú Orsi ha tomado oficialmente posesión como presidente de Uruguay este fin de semana tras ganar las últimas elecciones con el Frente Amplio. Al acto han acudido el rey Felipe VI y el ministro de Exteriores José Manuel Albares. Sánchez felicitó al mandatario uruguayo en noviembre tras los comicios. "España y Uruguay son países amigos y socios. Juntos, impulsaremos la lucha contra el cambio climático y la justicia social. Seguiremos reforzando nuestros vínculos históricos y profundizando nuestros intercambios a todos los niveles", escribió.
El texto firmado el miércoles destaca también que los líderes "coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación multilateral para enfrentar estos desafíos y fortalecer las democracias". "Este encuentro refleja el firme compromiso de los líderes de Chile, Brasil, España, Colombia y Uruguay con la protección de la democracia, la prevención de los extremismos y la promoción de sociedades más inclusivas, justas y resilientes", culmina el documento.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.