Más de 30 colegios en Madrid aún tienen amianto mientras Almeida y Ayuso desconocen la cifra total
Una Petición de Información del grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid revela que Carabanchel es el barrio con más colegios con amianto sin retirar. El Gobierno de Almeida no ha completado aún un censo obligatorio por ley para conocer todos los espacios comprometidos.

Madrid--Actualizado a
La ciudad de Madrid tiene al menos 31 colegios en los que el amianto, producto peligroso al contacto y que tiene prohibida su producción y comercialización desde 2002, aún no ha sido extraído de las instalaciones. La exposición al amianto está reconocida como enfermedad profesional y ha sido objeto de indemnizaciones a trabajadores fallecidos de Metro de Madrid.
La ley apunta que el amianto debe ser retirado antes de que se deteriore y comience a liberar toxinas y partículas, puesto que la sobreexposición a este producto está asociado a enfermedades como la asbestosis o el cáncer broncopulmonar. A partir de 2028, las comunidades autónomas deberán verificar que los recintos e infraestructuras públicas no contengan amianto, pero el Ayuntamiento de Madrid no ha realizado aún el censo obligatorio que requería la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para conocer con precisión el total de instalaciones y centros que tienen en su interior este mineral. La ausencia de un censo impide que Almeida y Ayuso conozcan la cifra real de colegios con amianto.
Público ha tenido acceso a las respuestas que el PSOE de Madrid ha recibido a través del proceso de Petición de Información (PI) al Ayuntamiento de Madrid. En total, se han identificado amianto en 31 colegios de la capital, donde reciben clase alrededor de 8.000 menores. Carabanchel es el distrito con más centros que han identificado este mineral, con un total de 8, seguido de Fuencarral-El Pardo (4), San Blas-Canillejas (3), Tetuán (3), Puente de Vallecas (3) y Moratalaz (3). En estas peticiones de información realizadas por el grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid, varias juntas de distrito reconocen que serían necesarias más inspecciones para corroborar si hay más amianto. El Distrito de Usera reconoce que "existen otros dos colegios públicos (…) en los que existe sospecha de que puede haber presencia de amianto, si bien no se ha podido confirmar su existencia", según la respuesta a la Petición de Información.
El Ayuntamiento de Madrid responde en estas PI que el nivel de peligrosidad que supone el amianto en estos colegios es "bajo" por estar "encapsulado". No es peligroso "si no se manipula", justifican. Madrid Salud, organización del Ayuntamiento, dice en su web que si el amianto está aislado "no existe, en principio, riesgo para la salud", pero María Caso, portavoz de Educación del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid, insta a su retirada por motivos de prevención: "El problema es que el amianto encapsulado deje de estarlo o sufra fugas", apunta.
El ayuntamiento apunta al Gobierno de Ayuso
La concejala lamenta la falta de datos desde el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida: "El Ayuntamiento de Madrid desconoce el número real de colegios con amianto y ha incumplido su deber de tener un censo de amianto en los edificios públicos. ¿Cómo van a cumplir entonces con su objetivo de eliminar el amianto en 2028 en los centros públicos?", se pregunta. La ley establece la obligatoriedad de "gestionar" las instalaciones o emplazamientos de carácter público "con mayor riesgo" antes del 2028 y los socialistas denuncian que los colegios, al tener menores, deberían incluirse en este apartado.
Las juntas de Distrito delegan la responsabilidad del amianto a la Comunidad de Madrid, ya que esto, apuntan, es competencia autonómica y no del Ayuntamiento. La concejala María Caso prefiere no rebajar obligaciones: "La responsabilidad de eliminar el amianto es del propietario, que en algunos casos es el Ayuntamiento y en otros la Comunidad y, en cualquier caso, la competencia de tener desde el año 2023 un censo de colegios públicos que tienen amianto sí es del Ayuntamiento", explica.
Este periódico se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Madrid para preguntar por el censo de los centros con amianto y los trabajos para su retirada, pero a la publicación de esta información aún no había obtenido respuesta. Por su parte, la Consejería de Educación ha respondido escuetamente que "la presencia de este material no supone un riesgo, ya que solo desprende fibras si se manipula" pero que su retirada "es prioritaria en la planificación de obras".
Iniciativas contra el amianto tumbadas por Almeida

El amianto en la ciudad de Madrid es un debate recurrente. El PSOE ha presentado varias iniciativas en el Pleno de Cibeles, pero el Partido Popular de Almeida siempre ha votado en contra de estos proyectos. El más reciente fue en enero de 2025, cuando se instó a firmar un convenio que garantizase "la coordinación presente y futura entre ambas Administraciones en materia de rehabilitación, consolidación, reforma y mejora de los edificios e instalaciones de todos los colegios públicos de la ciudad de Madrid". La proposición no salió adelante.
En septiembre de 2024, el grupo socialista también llevó una votación para realizar "obras de rehabilitación, consolidación y reforma" que incluyeran "la eliminación del amianto en todos los colegios que todavía conviven con este material tóxico", pero Almeida tumbó el plan.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.