Movimiento Sumar se construye como un partido más, alejado de la idea inicial de "frente amplio"
La formación tendrá una Coordinación General formada por dos personas (previsiblemente Lara Hernández y Carlos Martín), y Yolanda Díaz será el nexo con el Gobierno y las instituciones.

Madrid-
Hace casi justo un año, el 23 de marzo de 2024, Sumar celebraba en Villaverde su asamblea fundacional. Partiendo de un hito fundacional como fue la reedición del Gobierno de coalición tras las elecciones del 23J, Yolanda Díaz ponía por vez primera blanco sobre negro en la organicidad con la que esperaba reconfigurar al espacio de la izquierda alternativa.
En aquel momento el concepto de moda era el de "frente amplio", un modelo de organización exitoso con el que la vicepresidenta segunda aspiraba a hacer de su movimiento político la casa común de las izquierdas en España. Para ello, los de Díaz diseñaron una arquitectura en la que un gran órgano coordinador fusionaba a militancia y partidos a través de un reparto de cuotas.
Aquel modelo no convenció a la mayoría de las organizaciones, ya que su cuota de participación en el órgano era netamente inferior a la de una militancia de Sumar recién nacida y con miembros que también tenían carné de estos mismos partidos. La asamblea fundacional de marzo del 2024 en Villaverde sería el primer capítulo de un proceso que culminaría en otoño de ese año con una asamblea constituyente que terminaría de asentar el edificio con el que Díaz lanzaba su proyecto de país.
Este fin de semana, después de un año, Movimiento Sumar culmina por fin ese proceso, pero el horizonte y el diseño del proyecto difieren tanto de lo esbozado en Villaverde que, en ciertos puntos, es prácticamente irreconocible. Por el camino, varios varapalos electorales, una dimisión de Díaz de sus cargos orgánicos y el denominado escándalo Errejón, que dejó al espacio político al borde de un desfiladero y que, precisamente, obligó a aplazar la celebración de esta asamblea.
El Movimiento Sumar que saldrá de este cónclave presenta muchas diferencias que hacen imposible considerarlo como parte de la continuidad que se inició hace un año. En lo político, los dirigentes del partido han readaptado sus horizontes para recoger los profundos cambios geopolíticos y sociales que se han producido en el último año, aunque han mantenido sus ejes ideológicos fundamentados en valores ligados al ecosocialismo y al laborismo.
Modelo político y organizativo de Movimiento Sumar
Cuando Díaz cogió las riendas del espacio político lo proyectó como una fuerza que se referencia en los verdes y en la izquierda más tradicional, una mezcla referencial que no siempre le ha traído la mejor alquimia a la vicepresidenta, sobre todo tras el estallido de la guerra de Ucrania y la escalada bélica que sufre Europa. Esta pulsión sigue muy presente y atraviesa todo el documento político que Movimiento Sumar debatirá y votará este sábado.
En lo organizativo se ha desechado del todo la idea de edificarse como la casa común de las izquierdas ante la evidente falta de acuerdo del resto de organizaciones y el fin de ese modelo tras la dimisión de Díaz de sus cargos orgánicos como consecuencia del fracaso en las elecciones europeas. Ser un frente amplio pasa necesariamente porque te reconozcan como tal, y a día de hoy el escenario es muy distinto.
El nuevo documento organizativo, que también se debatirá y votará este sábado, recoge un modelo más similar al del resto de partidos de la izquierda actuales. Movimiento Sumar contará con una Asamblea General (los afiliados que estén al corriente de pago de sus cuotas) como máximo órgano de toma de decisiones que elegirá a un Grupo de Coordinación (el máximo órgano entre asambleas) encargado de orientar la acción política de la organización.
La lista favorita para triunfar en esta asamblea está encabezada por Lara Hernández (secretaria de Organización de Movimiento Sumar y miembro de la dirección transitoria que se creó cuando Díaz dimitió de sus cargos) y por Carlos Martín (responsable económico de Sumar y diputado del grupo parlamentario).
Lara Hernández y Carlos Martín serán, previsiblemente, los dos miembros de la Coordinadora General
Díaz es la número tres en esta candidatura y, según han avanzado fuentes de la organización, su papel se configurará como un nexo entre el partido y las instituciones, especialmente el Gobierno de coalición, donde es vicepresidenta y coordina al resto de ministerios de la coalición de Sumar.
"No nos asusta gobernar, llegar a acuerdos e influir; la política es acción, no sólo eslóganes y declaraciones subidas de tono. Gobernamos bien. Con conocimiento y buen hacer. Entendemos la política como un servicio público regido por la ética y la responsabilidad. Entendemos que el respeto a las instituciones y el papel institucional de los cargos públicos es parte esencial de la democracia y ahí nos situamos", recoge el documento político, que, entre otras funciones, da armazón teórico al papel que aspira a jugar Díaz en el partido.
El Grupo Coordinador elegirá a una ejecutiva dividida en secretarías temáticas (creadas en torno a los valores ecosocialistas, feministas y con enfoque de derechos humanos que rigen la hoja de ruta política de la organización), y dirigidas por una Coordinación General formada por dos personas (si resultan elegidos, Hernández y Urriza).
La Asamblea elegirá al Grupo Coordinador el sábado, pero fuentes del partido trasladan que es posible que la ejecutiva no se conforme hasta después del cónclave del fin de semana. Una vez elegido este órgano (el Grupo Coordinador) y aprobados los documentos, el domingo Díaz protagonizará un acto político junto a Ernest Urtasun (ministro de Cultura y miembro de Movimiento Sumar), Verónica Martínez Barbero (coordinadora general de Sumar Galicia y portavoz del Grupo Parlamentario de Sumar en el Congreso), las organizaciones sindicales y otros partidos, también del ámbito europeo.
Movimiento Sumar echa, por fin, a andar tras un año convulso, con una hoja de ruta y un diseño muy distinto a los planteados inicialmente y con el reto de jugar un papel relevante en un espacio de la izquierda alternativa del que ya no será un frente amplio.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.