El Defensor del Pueblo revela la ineficacia de los protocolos frente al aumento del acoso escolar
El 'Informe anual 2024' de la institución advierte que no se implementan medidas reeducativas orientadas a que el acosador modifique su conducta.

Madrid--Actualizado a
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha presentado este martes en las Cortes Generales el Informe anual sobre la actividad de la institución en 2024. Según el documento (que también aborda cuestiones de vivienda y violencia vicaria), las numerosas quejas recibidas han puesto de manifiesto que los protocolos oficiales contra el acoso escolar solo se activan cuando ya se ha producido un caso y, en la mayoría de las situaciones, a solicitud de las familias.
El informe también advierte que, en términos generales, no se implementan medidas reeducativas orientadas a que el agresor modifique su conducta. "Las altas tasas de acoso escolar en España hacen imprescindible seguir revisando y mejorando los planes de convivencia, actualizar los protocolos autonómicos reduciendo la carga administrativa en su aplicación y avanzar hacia enfoques más proactivos que favorezcan una detección temprana y una intervención más efectiva", señala el documento.
En este contexto, a finales de 2024, la periodista de Público Judit Castaño publicó un reportaje en el que expertos alertaban sobre el aumento de los casos de acoso escolar en Catalunya y denunciaban la falta de medidas efectivas: "Los casos se detectan, pero hay inacción". Según datos del Departament d’Educació, en los últimos tres cursos la Unidad de Apoyo al Alumnado en situación de Violencia (USAV) intervino en 2.206 casos de presunto acoso en los centros educativos.
María José López, portavoz de la asociación contra la violencia en las escuelas Trencats y madre de Kira, víctima de acoso escolar, aseguró a este medio que "no podemos quedarnos sólo con detectar las señales, hay que ir a más y tomar acciones para detener el acoso, porque si no las víctimas lo arrastran durante mucho tiempo y las consecuencias pueden ser fatales".
María José López (Trencats): "El problema de la detección temprana del acoso escolar es la inacción y la falta de voluntad de las escuelas"
López reconoce que "el problema es la inacción". Según explica, la mayoría de los casos que llegan a la USAV se deben a la falta de respuesta por parte de los centros educativos: "Hay una falta de voluntad en los colegios, a veces por desconocimiento o porque no saben cómo actuar, y es ahí donde todo falla".
Asimismo, destaca que "la prevención y la formación de todos los miembros de la comunidad educativa son fundamentales". Sin embargo, insiste en que la responsabilidad principal recae en los centros escolares. "La escuela es quien presencia lo que ocurre y tiene la capacidad de actuar. No obstante, en muchos casos son las familias quienes terminan denunciando la situación ante la inspección", explica.
Madrid, la región con más quejas
En 2024, las principales quejas ciudadanas recibidas por el Defensor del Pueblo estuvieron vinculadas a la Administración de Justicia, la Seguridad Social, la Función Pública, asilo, migraciones, Interior, Educación, Economía y Sanidad. Como en años anteriores, el mayor volumen de reclamaciones provino de las comunidades más pobladas, con Madrid a la cabeza (8.031 quejas), seguida de Andalucía (4.155), Catalunya (3.441) y País Valencià (3.231).
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.